Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

jueves, 8 de diciembre de 2016

EDUCACION vs NECESIDAD DE DESARROLLO NACIONAL 
Pablo Heli Ocaña Alejo
Docente

El 24 de octubre del 2016, la Universidad San Ignacio de Loyola – USIL, organizó un foro titulado Educación para el Desarrollo. Resalto algunos temas para ayudar al debate, y evidencio mis discrepancias.
Presidido por Raúl Diez Canseco promotor de la universidad privada, se convocaron a diversas personalidades del ámbitos político, profesional y académico, nacionales e internacionales. Fue inaugurado por el Presidente de la República Pedro Pablo Kucksinski, quién contrario a mi percepción inicial que publiqué en mi cuenta de Facebook - "se limitará a saludar a la educación privada" - hizo una remembranza de la valía de la escuela pública resaltando que él, al igual que su padre son frutos de la escuela pública. Casi sentenciando expresó que los colegios públicos aún no tienen sitio para el hijo de todas las familias, lo que les obliga a acudir a la educación privada pagando el costo que el mercado le impone. Expresó que la Educación es democracia, y en democracia la educación es prioritaria como medio y palanca de desarrollo. Finalizó reflexionando que en democracia es bueno tener servicios públicos y privados; pero es hora de darle "un Chance a los que estudian en las públicas", y que la enseñanza de los valores, no se limita a "religiones y educación cívica".
Frases similares, parecidas o reiterativas sucedieron desde un desubicado Andrés Pastrana, Expresidente de Colombia, José María Asnar ex presidente de España o un locuaz Hernando de Soto. Este último casi compitiendo con Pastrana, intentó explicar el daño de los alzados en armas o terroristas (en Colombia y el Perú), para concluir sosteniendo que el "desarrollo" es propio del modelo neoliberal o es privativo a dicho modelo.
No hay discusión, la educación es una de las inversiones estratégicas que todo estado debe hacer para apalancar su desarrollo. Es un consenso mundial. No hay opiniones que sostengan lo contrario; es más, se dice que la Educación de calidad es tarea de todos.
El foro fue un espacio para que se expongan experiencias de buenas prácticas educativas a nivel internacional. Aznar, dijo que "Lo más importante de la escuela es la idea, el pensamiento y los valores"; pero en la "universidad a pesar de ser anfitrión de todos los debates Políticos, no está pasando eso", es más, "los limeños viven de espaldas al interior del país" completó De Soto, quién reitero además "Si tía María, Conga y Bambas están parados es por qué los líderes han regresado con discurso de desarrollo", y que “la derecha no tiene sueño ni ideal de desarrollo más que de lucro y ganancia”; él mismo vuelve a lo mismo, cuando toda su teoría está orientada solo a buscar más dinero y crecimiento.
Según el informe de Gestión (05/11/16) titulado "Perú sigue en la cola respecto a calidad educativa a nivel mundial", se muestran una serie de datos comparativos con respecto a 138 países del mundo, donde ocupamos los últimos lugares a nivel global y en el último lugar con respecto a los países del APEC. El informe PISA presentado el 06/12/16 confirma esa situación así haya mayor velocidad. Es decir, aún con más velocidad, seguimos atrás de otros
Se reconoció por unanimidad la necesidad y urgencia de la incorporación de las TICs a la educación, se considera a la telecomunicación como un medio e instrumento de información, conocimiento e intercambio de tecnología. Se trata de entender y asumir que la ciencia y la tecnología sean husadas para generar saber y conocimiento.
Apunto las ideas de Enrique García, quien sostienen que la "Educación es un pilar fundamental en la política de desarrollo" y que en América Latina hubo "crecimiento que se sobre estimó" y que al 2050 necesitamos "pensar en lo integral, en lo ambiental, en lo educativo y territorial", y que no es posible estar contento con un crecimiento del 5%; y apunta, se "requiere desarrollo industrial con transformación productiva orientado a la Calidad de vida, más oportunidades, empleo digno y Emprendidurismo". Siendo importante, debemos reconocer que el discurso dista mucho de hechos posibles.
Enrique Iglesias, sostiene que la "Sociedad está enojada" y las razones están a la vista, reconoce que la "revolución tecnológica no está cambiando la vida de la gente"; es más, ese "desarrollo" no está llegando a la escuela en su oportunidad y con plenitud. Sostiene que "Vivimos un mundo confuso" y las "universidades tiene la responsabilidad de formar personas con capacidad de manejarse con flexibilidad, valores, con visión de futuro y para una buena convivencia"; a pesar de ser la universidad una institución estratégica para el país, se ha concentrado solo a un tira y jale en torno a la poca entendida y asumida "autonomía" universitaria. Así se ha evitado debatir sobre los temas de fondo relacionado a ciencia, investigación y desarrollo; y como dijo Iglesias, los objetivos de las universidades no se logran "asombrándose por el atardecer o leyendo la obra de Vargas Llosa". Claro, él piensa y propone desde la cocina neoliberal para atender esos objetivos.
Carlos Palariños, embajador de argentina en Brasil nos dice que estamos en un "Mundo incierto" y muchas decisiones que se toman "Refleja lo poco que aprendimos del pasado y que no fuimos capaces de mirar el cambio tecnológico", reitera que "Necesitamos mirar lo que deben hacer los trabajadores." Es claro en su objetivo, busca preparar al hombre para el trabajo, distinto al hombre constructor de su destino y la felicidad. Olvida que el trabajo debe ser un medio y no un fin.
Mismach reflexiona y nos dice que al 2020, "habrá unos 80 millones de personas en el mundo que no tendrán trabajo en el campo de su formación profesional" y se requerirán "90 millones de trabajadores en especialidades cuya formación no es brindada por ninguna universidad". Nos dice, que el trabajador del s. XXI tiene que tener un amplio perfil profesional y técnico, con mucha flexibilidad y capacidad para asumir trabajos en diversos espacios y sectores. En otras palabras, exige ser convergente; con gran capacidad de ubicuidad, liderazgo y alto desempeño.
Modesto Montoya, especialista en Tecnología nuclear, plantea la "multidisciplinaridad" como factor importante del desarrollo, pero con políticas de continuidad; testimonia que "Hace dos años se formó un Instituto del diálogo y fue multidisciplinar pero no se sabe en que andan", muestra un "Estado que no regula su continuidad", exige que se debe hacer "proyectos de desarrollo articulado en todo el Perú" y no sólo dedicarse a responder a los problemas de coyuntura.
Enrique Herriera, ministro de educación de Paraguay recuerda que "La política es el arte de estar muy cerca a los problemas y muy lejos de las soluciones", como experiencia de su país manifiesta que cuentan con un "Plan 2024 y en ese marco declararon por ley la gratuidad de la educación inicial y básica". Nos dice "Los primeros 1000 días del niño es la más importante para la vida del hombre. Un niño en el vientre de la madre desarrolla 700 conexiones por segundo". Sustenta que por esa razón han incorporado a esos infantes o recién nacido a la EDUCACIÓN temprana, continuando luego con la Alfabetización de los jóvenes. Han creado como política de Estado, el Registro Único de Estudiantes - RUE - para hacer seguimiento durante toda su vida y ayudarlos en su momento. Recomienda "invertir llevando a los niños a la escuela, que es más barato, que llevar la escuela al alumno". Si no se "entiende que la educación es importante no hemos entendido nada". Según cuánto se invierte en educación hoy, será nuestra sociedad al 2050.
El ministro de educación del Perú, Ing. Jaime Saavedra, expuso los avances de la educación, con datos de crecimiento que nos tiene acostumbrado; pero lo evidente es la falta de debate sobre temas cruciales como la plena implementación del proyecto educativo nacional, el diseño curricular nacional pertinente con mayor dinamismo de los actores regionales e involucrados, la real política de mejora de la carrera y labor docente, mayor inversión en temas decisivos pensando al bicentenario y al 2030, garantizar universidades con centralidad en la formación profesional de calidad incluida la docente, educación superior no universitaria concentrada al desarrollo de las personas y de la región en el cual están ubicados.
Finalmente, debemos ser consciente que gestionar el sector educación no se parece en nada a la gestión de una panadería o de una empresa de calzados, donde incorporado la nueva gerencia y con re ingeniería tecnológica de insumos, materia prima y capacitación del talento humano, se puede lograr de manera inmediata productos de alta calidad. 
Todos sabemos que el resultado de la educación es a largo plazo, exige que pasen varias generaciones; pero eso no significa seguir esperando; al contrario, merece tomar decisiones de estado y no sólo sectorial para dedicarle todo el esfuerzo que necesita.
El país necesita invertir más en educación mediante un plan integral, inclusivo, integral e integradora, articulado, con continuidad, con mirada a largo plazo, con cientificidad, humanista, gestión democrática y participativa, currículo pertinente, uso del desarrollo tecnológico al servicio de la educación, entendiendo como derecho humano y servicio público como garantía de equidad y oportunidad para todos. Son los grandes sueños a desarrollar con convergencia política y sin mezquindades. Necesitamos una buena educación para las grandes mayorías y no solo para las minorías.


L.07/12/16
PHOA
V FILT 2016 COMPROMISO CON LA CULTURA 

Pablo Helí Ocaña Alejo
DT SNB - BNP

Visitar Trujillo, me provocó varias preocupaciones y también expectativas. Ya estuve el 2013, apenas unos días después de haber estado en D.F. 
Para entonces, ambas ciudades eran conocidas por inseguras y peligrosa. Estando en Trujillo, recibí una llamada telefónica de mi hermano Daniel; me pidió andar con cuidado. Lo mismo me había dicho cuando estuve en México. Agradecí por su preocupación y tomé como una anécdota que lo conté auspiciosamente a mis compañeros del taxi que íbamos enrumbado al hotel. Afirmé con sonrisa, que en grandes metrópolis no será posible saber el punto de los atracos, asaltos, asesinatos, etc, ¡oh sorpresa! Llegamos a una plazuela y encontramos un tico obstruyendo el pase junto a un montículo de arena, y sofocados por el calor nos preguntábamos qué sucedía, empezaron a sonar los cláxones y en fracción de segundos, vimos a un sujeto salir corriendo de una tienda para subirse al tico y con disparos al aire iniciar su fuga exitosa. 
Lo vimos con nuestros propios ojos, ¿pero se le ocurrió a alguien anotar la placa? Claro que no. La dueña de la tienda salió a dar aviso del atraco. Para entonces, los conductores que hacían cola tras lo nuestro, seguían tocando el claxon y esa bulla estruendosa silenciaba el grito de auxilio de la pobre mujer. El atraco pasó por desapercibido. El taxista nos pidió tranquilidad comentando que son hechos constates y algunas veces son con agravante de muerte. Él estaba acostumbrado, pero nosotros sentimos miedo. El hotel quedaba a unas cuadras del lugar. Esta vez (2016) lo recordé con la claridad del mediodía, hora de aquel asalto. 
Hablo del Trujillo de hace 3 años, los cambios se notan. En esta ocasión visito con ocasión de la V Feria Internacional del Libro de Trujillo 2016, FILT 2016. Su lema es educativo y aleccionador "Más libros, menos violencia". En el acto inaugural, el Alcalde Provincial expresó que la Feria del Libro retorna a la plaza de armas luego de muchos años; es más, sostiene que vuelve para quedarse por todos los años y con mayor presupuesto para los años siguientes. El compromiso es vigoroso y potente. Merece ser apoyado, entendido, imitado y continuada por otras gestiones. Lamento decir, continuidad es lo que menos sabemos hacer, tenemos la mezquina cultura de borrar huellas. Las nuevas autoridades, siempre intentan romper con su antecesor, inventan nuevos rumbos o paralizan las acciones sin siquiera usar el sentido común ni la más mínima inteligencia. Ojalá no le ocurra a Trujillo, menos en este apasionante tema cultural. 
Reviso la revista Trujillo año 01 y edición 003, publicado por la Municipalidad Provincial y a tono del inicio de mi artículo, indica que en el último año se redujo al 7.9% el nivel de violencia en la ciudad. Es una cifra alentadora y no se podía esperar menos de un alcalde Provincial que viene de la experiencia policial. ¿Cuánto de esa cifra le corresponde realmente a la gestión edil?, siendo importante, eso es tema de otros análisis, pero también es un asunto cultural. 
La ciudad es un todo, es un país en pequeño; la gestión municipal es financiera, tributaria, infraestructura, transporte, seguridad ciudadana, y entre otros es también cultural. Me motivó mucho saber que hay un concurso que ya tiene 14 años de ejecución en creación lírica organizado por la municipalidad Provincial, y es para los jóvenes. Sin duda es verdadero homenaje a la tierra de Vallejo.
La V FILT 2016, organizado por la Municipalidad Provincial de Trujillo con el auspicio de la UNESCO y entidades locales, busca fortalecer la conciencia cultural local, regional y nacional. Mi presencia en nombre del Sistema Nacional de Bibliotecas del Perú y la Biblioteca Nacional del Perú, fue para abordar dos temas importantes: La estadística del hábito de lectura en el Perú y Avances de la implementación del Sistema Nacional de Bibliotecas. Temas que se abordaron identificando los problemas y proponiendo alternativas para el desarrollo bibliotecario y cultural. 
Este esfuerzo y compromiso con la promoción de la producción bibliográfica del país debe ser valorada, requerimos articular esfuerzos para optimizar los resultados. El Perú y las instituciones aún estamos en deuda con la población, requerimos invertir más en cultura y educación. La gratuidad de la FILT marca la diferencia con otros de Lima. Me recuerda las ferias de libro de Santo Domingo, Guadalajara y Bogotá, donde el ingreso es gratuito, y es motivante ver cientos de delegaciones estudiantiles ingresando a disfrutar del programa. Es que en el Perú aún nos falta implementar una real política cultural. 
Esta feria me permitió visitar el stand de la municipalidad, también la sede de la biblioteca municipal. En ambos lugares encontré trabajadores optimistas, con ganas de trabajo, habidos de capacitación y muy necesitados de refuerzo emocional. Es importante saber que la municipalidad cuenta con 20 bibliotecas comunales, pero solo tres cuentan con presupuesto para el pago de personal; los 17 restantes funcionan con apoyo voluntario de los miembros de la comunidad. La rotación entre otras comunidades urbanas es muestra de compromiso, Poroto es el lugar más alejado, se llega en 4 horas de viaje desde la ciudad de Trujillo. Estas bibliotecas son valiosas escuelas de aprendizaje para reforzar los conocimientos, dice Liliana Capuñay, comunicadora social y supervisora de las bibliotecas comunales, quién se queja de la falta de profesionales bibliotecólogos para promover la atención y gestión bibliotecario con eficiencia y mejores resultados. Convertir las carencias en potencialidad, es lo que más saben hacer los trabajadores de la municipalidad, pero no todos se reduce a la voluntad y compromiso, hace falta políticas públicas manifiestas.
En la sala de lectura de la biblioteca municipal de Trujillo
Fue aleccionador encontrar a un grupo de jóvenes organizados en una asociación llamado Biciteca, su labor de voluntariado es promover el préstamo de libros a domicilio en base a la confianza. Sus miembros son entusiastas, pero reconocen que no es sencillo gestionar para resolver algunas necesidades básicas como contar con una bicicleta, espacio para guardar los libros, personal para la atención permanente, pasajes para el voluntario de turno, más libros para satisfacer el interés de los lectores, capacitación para gestionar la conservación de los libros, confianza de la gente para solicitar los libros y devolveros, y promoción de la atención para captar más lectores. Felicitar a estos jóvenes por su labor altruista es poco, actualmente atienden en Trujillo, Chimbote, Chiclayo y en un distrito de Cajabamba. Para el 2017 tienen proyectado crear en Pucallpa. Indican que aprendieron de jóvenes de Portugal que atienden en una van, la idea primigenia en Trujillo fue de Lucia Urbina actual coordinadora de Biciteca en Chimbote. El programa inició el 2013 con ocasión de la feria organizada por "Artes en las Calles". En aquella ocasión la gente creía que los libros se les estaban regalando y no devolvían, hecho que les obligó reestructurar el proyecto, Fátima Valer tuvo esa delicada labor en el 2014 para proponer el préstamo cultivando el valor de la confianza. Biciteca fue organizado juntando libros donados por parte de los voluntarios, con la intención fue llegar a todos los rincones de la ciudad, pero por tener pocos recursos se concentraron solo en el centro de la ciudad por donde circula mayor cantidad de público. Biciteca. La labor no es nada fácil pero la experiencia es de enorme satisfacción, dice Carlos, un activo integrante de la asociación. Esta acción de Biciteca es una verdadera lección para los jóvenes del país, tenemos que tener fe en ellos. Es un verdadero despertar. Nos toca inventariar todas las iniciativas significativas para contar con un abanico de buenas prácticas y lecciones aprendidas. Es nuestra tarea y necesitamos reforzar y estimular. Es tiempo de apostar más por la cultura usando todos los instrumentos modernos de las ciencias de la información y la comunicación, la BNP tiene que asumir ese reto y será más fácil con la suma de esfuerzos de todas las instituciones públicas y privadas. 
Jóvenes voluntarios de Biciteca
Junto a su propósito de desarrollar cultura lectora, buscan involucrar a más jóvenes con ideales de desarrollo y cambio. Su amor por la literatura no les impide atender otras demandas de los usuarios. Promover y mejorar el hábito de lectura es su compromiso mayor. Siente alegría cuando el niño o la persona demuestra que ha leído el libro; su satisfacción es mayor cuando acompañan en las mudanzas recogiendo y ordenando libros de la familia, esperando que algo quede para Biceteca La labor no es nada fácil pero la experiencia es de enorme satisfacción, dice Carlos, un activo integrante de la asociación.
Esta acción de Biciteca es una verdadera lección para los jóvenes del país, tenemos que tener fe en ellos. Es un verdadero despertar. Nos toca inventariar todas las iniciativas significativas para contar con un abanico de buenas prácticas y lecciones aprendidas. Es nuestra tarea y necesitamos reforzar y estimular. Es tiempo de apostar más por la cultura usando todos los instrumentos modernos de las ciencias de la información y la comunicación, la BNP tiene que asumir ese reto y será más fácil con la suma de esfuerzos de todas las instituciones públicas y privadas.

Finalmente, la V FILT 2016 estuvo dedicado al poeta Arturo Corcuera, fue aleccionador escuchar sus confesiones que brotaron de lo más profundo de su alma para testimoniar los momentos más bellos de su creación. La poesía es una de las creaciones humanas más personales y sublimes, que en esta ocasión fue acompañado por un programa nutrido con temas de ciencias, literatura, creación musical, pintura y espacios de trabajo con los niños. Fueron 90 stand instalados para ponerse al servicio de la cultura norteña, donde entre otros, estuvo un grande de la literatura peruana contemporánea Eduardo Gonzáles Viaña, quién con su presencia, motivó la dinámica cultural y un nuevo despertar. 
 Éxitos a la V FILT - 2016

sábado, 20 de agosto de 2016

PRESENTACIÓN DEL GABINETE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA EL 18-08-2016
EXTRACTO DEL DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GABINETE RELACIONADO A EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN
Fuente: www.pcm
(…)
El Presidente precisó en su mensaje a la nación un compromiso fundamental del gobierno para los próximos cinco años: “educación pública de calidad, que abra el mundo a millones de jóvenes”. Desde este gobierno apostamos por una política educativa que permita formar ciudadanos preparados para los retos de la modernidad.

domingo, 10 de julio de 2016

LA JotaCe SE PROYECTA, EL PERÚ ES SU META
La JotaCé llegó a sus 13 años de aniversario. Su celebración suena con más fuerza que a la hora de su fundación. Es la organización con sueño de la juventud inquieta, en busca  de justicia social y un mundo nuevo para todos. Es decir, es la organización que construye el futuro en cotidiana interacción con la dinámica política del país.

domingo, 27 de marzo de 2016

LA COHERENCIA COMO 
PRÁCTICA POLÍTICA PERMANENTE

La crisis de la política peruana es histórica. Junto a la república, nació endémica. La historia nos muestra ejemplos innumerables de gobiernos civiles o militares con sellos de corrupción, entreguismo, transfuguismos y actuación sin principios ni identidad patriótica. Es decir, ausencia de vocación política.


Como es lógico, la crisis de nuestro tiempo nos hace sentir que es muy grave. La investigación con técnicas y tecnologías modernas, nos muestran los hechos con mayor veracidad, que nos permiten ver la profundad del bache. son hechos parte de nuestra memoria concreta y son más cercanas que las otras etapas de nuestra historia.
Es cierto, la gente siente mucha desazón de la política, porque se esperó algo mejor para el futuro de nuestros hijos y la nación. No podemos negar que la población ha vivido una especie de frustraciones sucesivas que le hacen desconfiar de las posibilidades de desarrollo del país. Sus efectos pueden generar una especie de impotencia colectiva, incapaz de encontrar soluciones más inmediatas a los problemas del país. Los psicólogos sociales nos pueden dar mejores luces al respecto.
Es común oír en la calle, que todos los políticos son iguales de malos. Se ha llegado a perder el horizonte y la esperanza. A un importante sector social no les importa hipotecar el destino de la nación a fuerzas con poca identidad con nuestra historia, o autoritarias o corruptas.
No podemos olvidar la sistemática despolitización generada en la década de los 90, con una educación superior cada vez más secuestrada por su “tecnicismo” pero peligrosamente distante de la política o la gobernanza. Si somos responsables no podemos prescindir de la política que es el abono natural que contribuye a la construcción de una ciudadanía plena con ideas y pensamientos orientados a la construcción social y gobernabilidad. Por tal razón, preocupa que los centros superiores no contribuyan a la formación cívica y ciudadana de los estudiantes, preparados para asumir un rol político más dinámico y de movilización social que la democracia nos exige. No quiero decir, que esa formación política es privativa solo a las universidades y la educación superior, por ningún motivo. Sería negar el papel de la autodidaxia y la práctica social en la maduración de las ideas políticas como el caso de Mariátegui, Vallejo, Arguedas, y otros.
En este proceso de encontrar responsables de la crisis política, estamos más prestos a mirar la viga en ojo ajeno. Así no se construye futuro.
En aras de refrescar la memoria, para recuperar la consciencia política, es clave recordar algunos hechos que nos ayuden a reflexionar, y afirmar el camino desde la perspectiva democrática:
1.    La crisis de la izquierda se hacen más visibles a partir de la pérdida de institucionalidad y liderazgo, que tocó fondo en la década de los 80 y 90 del siglo pasado, por las divisiones generadas por las elecciones constituyentes de 1979 y las generales del 80. A este proceso abona la conducta aventurera de Sendero Luminoso, que desacreditó a todo lo que es propuesta socialista. En estas condiciones, la izquierda orgánica perdió la oportunidad para deslindar con esa farsa "revolucionaria" de sendero, y hasta hoy sigue cargando ese pasivo, para seguir siendo blanco de los ataques furibundos de la derecha tomando como referencia esos hechos de terror que afectó a grandes sectores populares. Además, ese endilgamiento de la derecha no fue rebatido con la solvencia teórica y práctico, que permita separar el rol de las izquierdas del fundamentalismo dogmático. Esa debilidad fue hábilmente aprovechada por los ideólogos de la derecha para arrinconar a la izquierda. Es más, la izquierda reservó su discurso cediendo influencia en las masas y bases naturales, dejando que los mismos fueran copadas por el asistencialismo gubernamental del fujimorismo que hasta hoy sabe conserva a pesar de su nefasta práctica.
2.    Con Belaunde y García, representantes de los dos gobiernos "democráticos" de los 80, no se articuló las condiciones básicas para construir un Estado sólido con gobierno ético y desarrollado. Se desembocó a una crisis generalizada provocada por el gobierno del APRA, máxime cuando se hirió a la derecha con la fracasada privatización de la banca, lo que exacerbó el discurso anti partido y contra las ideologías, de Mario Vargas Llosa, que llegó al extremo de "deslegitimar" el valor de los partidos políticos sembrando en la conciencia social que son “organizaciones tradicionales” sinónimo de atraso. Ese pensamiento individualista y falso libertario machacado por los grandes medios de comunicación, alejó a las masas de los partidos orgánicos, más aún, cuando las estructuras partidarias se convirtieron en endebles y sin capacidad de respuesta a esta corriente, que venía acompañado de tufillo de modernidad y la teoría del fin de las ideologías propugnada por Fukuyama y Tofler aprovechando la caída de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas. En ese proceso, las universidades se enclaustraron en su ensimismamiento para dejar de ser germen de ideas y renovación natural lo que se agudizó con la intervención militar fujimorista. Es decir, las universidades dejaron de ser centro de ideas, debates y creación del pensamiento y el conocimiento.
3.    La irrupción en la política de los llamados independientes se concreta con Fujimori. Apoyado casi por todos los partidos políticos maltratados o ensacados como tradicionales por Mario Vargas Llosa, gana en la   segunda vuelta de las elecciones del 90 y establece un gobierno echando mano a cuadros "técnicos" de la derecha incluyendo a algunos de Izquierda como Gloria Helfer en Educación. La crisis llevó a la ingobernabilidad y confrontación con el congreso de la república; pero echando mano al apoyo de las fuerzas armadas, decide cercenar la débil democracia, con un Autogolpe de Estado para instaurar el autoritarismo y su secuela de corrupción posterior. Este autogolpe logra contar con alto apoyo popular. Así empieza la moda de los independientes en política, en Lima, Ricardo Belmont es el primer elegido. Así se instala en la conciencia de la gente que los mejores son los independientes. Aprobado la nueva constitución del 93 y todo lo que vino más adelante es historia conocida. Un "partido independiente" no rinde cuentas y además se convierte en instrumento de fácil manipulación y control del Estado, pero para fuera es visto como sinónimo de pluralismo y uso pleno de la democracia ciudadana. Se logra promover la organización de partidos locales a nivel nacional para pugnar por gobiernos municipales, lo que ahondó el desmembramiento de los partidos políticos, pero casi controlado por el gobierno para sus fines y objetivos mayores. A mediano plazo se degeneró llegando al extremo del transfuguismo y el uso de fondos de lavado de activos, narcotráfico, corrupción y otros para direccionar en función a las necesidades de la dictadura. Pocos fueron las organizaciones políticas y líderes que resistieron este embate, pero las sucesivas campañas mediáticas de demolición fueron debilitando su estructura, autonomía e institucionalidad, reduciendo a muchos de ellos solo a su núcleo duro de dirección.
4.    Esta etapa de crisis de institucionalidad política del periodo, que aún sobre vive, fue aprovechada para la creación de nuevos partidos políticos "independientes". En cuanto al partido del fujimorismo cambió de nombre muchas veces, con la sencilla razón de aparecer como novedad ante el pueblo y captar su apoyo para satisfacer los intereses mezquinos del círculo del poder, es más, crearon organizaciones paralelas gemelas para manipular la voluntad popular; y sucumbir en el pragmatismo falaz de la corrupción y aprovechamiento de los recursos del Estado, instalándose en la conciencia social esa frase de vergüenza "roba pero hace obras".
5.    Un aspecto poco tomado en cuenta en el fortalecimiento de un partido político es la necesidad de contar con 1) Un proyecto y un programa a largo plazo, 2) Una vida orgánica institucionalizada con presencia nacional, 3) Un estatuto que regule su funcionamiento y el control a la militancia en el marco de sus principios rectores, y 4) Tener participación movilizada en la arena política nacional que le permita influir en la opinión pública con su proyecto y tener sostén social en caso de ser gobierno.
Condiciones que es incapaz de sostener una organización "independiente", porque ese modelo de organización, aparece y desaparece en función a su líder o dueño de la membresía. Es la expresión del individualismo exacerbado y caudillismo.
6.    Los principios no se negocian, una organización se debe a la inspiración de lo colectivo, al uso democrático y centralizado de sus estatutos. Las alianzas se construyen sobre ese cimiento; pero de un tiempo aquí, la realidad es otra. Se impone la angurria triunfalista o el pragmatismo. Por esa razón vemos unidades contranaturas como del APRA-PPC, o Keiko-Huaroc, o la frustrada unidad de Urresti-Villarán; donde las motivaciones no son objetivos políticos definidos orgánicamente sino aspiraciones personales que parten de la creencia que el electorado solo sirve para elegirlos. En esa medida, urge una reforma política real y a las izquierdas, coherencia con su discurso de organizar al pueblo.
La experiencia electoral que hoy vivimos nos muestra una radiografía política interesante y en quiebre. Los medios de comunicación masiva reemplazan la labor política organizada, es conocido sus bondades de efectividad para la propaganda, pero no reemplazan el contacto directo del líder con las masas. En este quiebre, encontramos también el comportamiento dadivoso de los candidatos para captar adherentes, hecho que menoscaba el discurso político e impone el pragmatismo interesado, una ley puede regular, pero la trampa es también poderosa. Otro elemento a tomar en cuenta es el uso de la mentira como propaganda política, dejando en el imaginario colectivo que el político miente, y por tanto, la población está más proclive a creer a un independiente o “técnico” que al político, es decir, la incoherencia de algunos líderes políticos se instala como verdades absolutas, desacreditando a la práctica política para ser considerado como el arte de gobernar y hacerlo bien.
8.    Los hechos descritos en breve y no siendo todo, plantea a la izquierda la necesidad de recuperar su discurso con un lenguaje claro, sencillo y de fácil comprensión. Es preciso convertir el local y los espacios de los partidos políticos en verdaderos centros de debate de propuestas de interés para la población y recuperar la democracia plena, la dignidad nacional, la construcción de un proyecto de país con ética, la paz con justicia social, el desarrollo pleno orientado al socialismo; pero también un deslinde claro con el izquierdismo aventurero. 
Nuestras convicciones políticas deben ser enarbolados no solo en el discurso, sino, en la práctica. La política debe ser más práctica que teoría.
Lima, 27 de marzo del 2016

sábado, 12 de marzo de 2016

 FORTALECER NUESTRA MEMORIA


A lo largo de nuestra vida republicana, el país vivió etapas muy difíciles, el de los 80 del siglo reciente, fue una etapa más violenta. Según la Comisión de la Verdad y la reconciliación murieron un promedio de “69,280 personas, dentro de un intervalo de confianza del 95%, cuyos límites superior e inferior son 61,007 y 77,552, respectivamente. Los responsables serían: 46% provocadas por el PCP-Sendero Luminoso; 30% provocadas por Agentes del Estado; y 24% provocadas por otros agentes o circunstancias (rondas campesinas, comités de autodefensa, MRTA, grupos paramilitares, agentes no identificados o víctimas ocurridas en enfrentamientos “ (http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20-%20ANEXOS/ANEXO%202.pdf).

miércoles, 2 de marzo de 2016

Desde Yungay para el Mundo

YUNGAY, ENTRE LA BELLEZA Y ....... LA ESPERANZA.

Ancash es hermoso por donde lo mires, Yungay tiene lo suyo. 

Desde una camioneta que a velocidad controlada me lleva a Yungay, la ciudad sepultada en 1970, el 26 de febrero del 2016, logré tomar unas fotos del Huascarán, para publicarlas por las redes sociales. Junto a esa bella imagen, logré elaborar una frase que mereció comentarios significativos de mis seguidores que me comprometieron a pergeñar una alegoría a la hermosa provincia de Yungay: 

Cementerio con el Cristo redentor mirando al Huascarán
"Confundido con las nubes más altas, cerca al cielo y casi pegadito al sol, se muestra imponente el gran Huascarán."