Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

jueves, 9 de febrero de 2017

EL PATIO COLONIAL DE LA BNP GUARDA
BELLEZA Y PASADO CULTURAL INCOMPARABLE

 Pablo Heli Ocaña Alejo
Director Técnico del SNB
09/02/ 2017


Este 2017 tenemos un verano con altas temperaturas. La reserva de agua para la ciudad de Lima es la más baja de los últimos 7 años; según el SENAMHI, las intensas lluvias que afectan las ciudades costeras es por la presencia del fenómeno de El Niño Costero y su daño es de grandes dimensiones. Estos hechos manifiestan las grietas de la naturaleza y muestran un Estado con débil planificación urbanística. A esta situación de crisis ambiental y organizacional, se suma la mega corrupción con dimensiones internacionales que se vienen destapando y es la expresión de la crisis moral. Si de algo tenemos que estar clarísimo, es que la corrupción no es novedad, ni son secretos de Estado. Tampoco lo digo como consuelo de tontos. Como para refresca la memoria, es imperioso recordar que a lo largo de nuestra vida republicana hemos sufrido grandes saqueos, que van desde la explotación del guano, el salitre, el caucho, el petróleo, la minería, la pesca, la explotación del gas y otros recursos naturales. Y como el remate de recursos naturales se fueron agotando, se inició con otras modalidades de los diezmos y coimas para favorecer la buena pro de las licitaciones de las grandes obras (medianas y pequeñas también) del Estado como puentes, carreteras, puertos, hidroeléctricas, etc. Corrupción que rompió muchas manos, al que con desprecio lo llamamos los peces gordos.
En medio de estos hechos de vergüenza, tenemos a nuestra Biblioteca Nacional del Perú, como a una institución cultural más antigua e importante de la república, encargada de guarda la memoria cultural de la nación, el conocimiento y la información. Uno de sus locales de este importante centro es el histórico edificio que está ubicado en la cuadra 4 de la Av. Abancay, del centro de Lima, que conserva una belleza arquitectónica muy original. Su reconstrucción luego del incendio de 1943 fue una proeza cultural. La construcción del local estuvo concebida en armonía con la tradición arquitectónica de la gran Lima, es así que se aseguró construir un hermoso patio llamado colonial, espacio donde se respira paz y tranquilidad. Da gusto ver a familias enteras, jóvenes, niños y adultos, disfrutar de la belleza y tranquilidad del ambiente, o ver a las personas sentadas en las bancas como quién reflexiona luego de haber leído hermosos textos, o como intentando olvidar todo lo que significa robo, corrupción, lobby y otras acciones que ocurren en esta aldea global cada vez sin control.  
Si usted visita, disfrute de los servicios de la BNP, y no olvide algunos hitos históricos que nos ayuda a construir amor por la patria y la identidad:
  1. Fue creada el 28 de agosto de 1821, solo a un mes de proclamado la independencia de la república. Fue don José de San Martín quién donó su biblioteca personal orientado a contribuir a la cultura nacional. ¿Buen ejemplo verdad?
  2. En 1823 es invadida por el ejército realista (español) quienes perpetraron el primer saqueo llevándose casi todos los libros. Un verdadero mal ejemplo, y atentado a la cultura nacional.
  3. En 1881 fue invadida por un batallón de la caballeriza del ejército chileno, quienes terminaron saqueando nuestra riqueza cultura, siendo dicha acción una verdadera acción de lesa humanidad al no respetar los códigos de guerra en materia cultural. Don Ricardo Palma, al hacer el primer inventario, habría encontrado solo unos 737 libros. Recuperar fue una labor titánica, y la obligación de las nuevas generaciones es cuidar esa riqueza.
  4. El 10 de mayo de 1943 sufrió un incendio, según el informe de la comisión de investigación, habría sido provocado. Fue don Jorge Basadre el encargado para recuperarla, lo que incluyó la infraestructura. 
  5. El Dr Ramón Mujica, Director Nacional hasta octubre 2016, denunció el robo sistemático de libros que puso en riesgo el patrimonio Bibliográfico. Lamentablemente los fiscales que entienden poco de cultura son incapaces de investigar y dar con los responsables. La corrupción es poderosa y la denuncia corre el riesgo de archivarse.
Estamos rumbo al bicentenario y a cuidar a la poderosa institución del saber y la información. A más cultura tendremos una patria mejor, es sueño de todos. 

La BNP tiene que consolidarse, a proteger y gestionar su patrimonio bibliográfico, a promover la cultura lectora y afianzar el aprendizaje y la información de nuestra niñez y los usuarios. 

Es el mejor servicio a la nación.

sábado, 4 de febrero de 2017

COLOMBIA, BIENVENIDA A LA PAZ

Heli Ocaña Alejo

Soy maestro de El Valle, dice quién vino a cantar al "Encuentro de la Educación Intercultural" en Antioquia, Colombia, organizado por la Universidad Católica de Oriente. Hilvana ideas para testimoniar su vida y llamar nuestra atención narrando hechos increíbles de la vida de los pobladores.
Luego de cantar un hermoso ballenato con la alegría que caracteriza a un colombiano de abajo, habla sobre la vida de los alumnos, las escuelas, la comunidad, el ejército, los paramilitares y los del FARC, en su lejano valle. 
Comenta de los conflictos constantes entre las fuerzas en disputa, lo que les obligó a la población a realizar campañas de concientización para lograr la paz ansiada y garantizar la seguridad de las familias y su tranquilidad en el futuro; algo que lograron luego de muchas reuniones con los líderes de todos los sectores involucrados. Con mucha pena e indignación, recuerda que costó la vida de valiosas personas, por la incomprensión de las fuerzas beligerantes, que simplemente les acusaron de soplones o colaboracionista.
Sentado en primera fila del auditorio de la universidad Católica de Oriente de Antioquia, en noviembre del 2015, escuchaba con desconcierto cada palabra, frases y narración del maestro, que a través de su rostro y sus ojos transmitía la verdad y una esperanza. Confesaba él, que todas las familias de El Valle estaban involucrados con las FARC o con el ejército o con los paramilitares. Ninguna familia se libraba de esas fuerzas externas, sus miembros eran parte algunas de las tres fuerzas enemigas, situación que ellos no querían pero aceptaban porque era parte de su realidad. 
Muchas veces - comenta el maestro - en la misma casa, bajo el mismo techo y al rededor de una misma mesa, se reunían a almorzar o cenar los familiares que estaban distribuidas entre las tres fuerzas enemigas; pero gracias al trabajo de la población se evitaron escenario de enfrentamientos y traiciones, logrando que al finalizar la reunión, cada miembro partía a su organización para continuar en la línea de sus ideales.
Cuando el maestro bajó del escenario me acerqué a él para preguntar y despejar mis dudas, recibiendo la confirmación. Todo es verdad. Que la neutralidad era un imposible.
Como nunca, sentí una profunda nostalgia por la población, por los niños y el futuro de Colombia. Es terrible ver un pueblo entrampado en su camino, y más allá de los principios e ideales de cambio que uno sueña para los pueblos hermanos, hay momentos de reflexión.  
En el pasillo de la UCO muchos hablaban, que la Paz era una utopía; o en todo caso era el inicio de una nueva lucha. Se decía que los grandes problemas de Colombia son los puntos de partida para seguir luchando. En fin, ahí lo dejo, sin dejar de pensar en que la política es la búsqueda constante de caminos para hacer realidad los ideales.
En agosto del 2014 estuve en Nicaragua, escuché atento el discurso de Rigoberto Menchú. Ella hablaba de una Colombia sin democracia, sin paz y sin desarrollo; que la derecha encabezada por Alvaro Uribe era el principal obstáculo para lograr la Paz. Que la conversación que se venía haciendo en Cuba era un buen deseo y un buen paso, pero esperaban más voluntad del presidente Santos, quien actuaba en directa relación con los objetivos de reelección a la presidencia; algo que si logró con apoyo de la población. De esa fecha aquí, los pasos han sido irreversibles. En las ocasiones que estuve en Cuba, fue imposible hablar de política sin tomar en cuenta a Colombia. Las veces que se encendía la radio o la televisión, significaba oír noticias del trabajo permanente por la Paz en Colombia.
Finalmente hoy se firmó las bases de la paz y es una realidad, así se definen la vida de los pueblos. 
Debo recordar que los problemas de Colombia no han desaparecido, las políticas de estado tienen que apuntar a reducir sus brechas sociales, económicos, culturales y accesos a la educación, entre otros.
A estas horas, en El Valle, los hermanos de Colombia se deben estar dando abrazos interminables por este paso histórico. La cena debe ser interminable y los hermanos ya deben sentirse parte de una sola bandera, familia y Colombia. Sus ideales por un futuro próspero, con desarrollo y en democracia con justicia social no se habrán abdicado.
Bien por Colombia y bien por el maestro cuyo canto me trae a la memoria. Su sueño de paz es hecho realidad. Por lo menos se sentaron las bases.
Felicitar a Cuba por ser escenario de la revolución americana y constructor de la paz, y a los países garantes por poner la mano al fuego por Colombia.
La imagen de dos líderes colombianos mirando el futuro es una verdadera lección, y ojalá el mundo mire a ese país hermano con otros ojos.
L. 23/06/2016
PHOA
INAUGURACIÓN V CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ENCINAS 2014



Señor Ministro de Educación Econ. Jaime Saavedra Chanduvi
Señor Presidente de la Comisión Organizadora del Congreso de Educación Profesor Julio Cárdenas Guzmán
Señor Presidente del Consejo de Vigilancia de DM Gilberto Meza Aguirre
Señorita Fátima Silva Aparecida, Vicepresidenta de la Internacional de educación para América Latina.
Señor Secretario General del SUTEP Hamer Villena Zúñiga
Señores miembros del Directorio y el Consejo de Vigilancia de dm,
Señores Gerente General de dm profesor César Reyes Valle
Señores representantes de las diferentes instituciones pública y privadas.
Señores maestros y maestras del Perú asistentes a este evento internacional.
Derrama Magisterial es una institución previsional de los maestros de la educación pública del Perú, que administra los aportes de docentes de Educación Básica y Superior con la finalidad de brindarle un importante fondo previsional al momento de su cese, el fallecimiento o la invalidez permanente. Entre sus fines está desarrollar la cultura de la seguridad social como un derecho ciudadano para todos, tanto del sector público y privado. 
Además de esta delicada responsabilidad, contribuye al desarrollo de la educación apoyando al maestro con créditos, proyecto hotelero, proyectos inmobiliario, recreación, investigación, capacitación y promoción de la cultura, en alianza estratégica con entidades públicas y privadas a nivel nacional.
Actualmente sus fondos superan los 1830 millones de soles de los cuales más de 1550 millones están en los fondos individuales. Estos fondos administradas con eficiencia, aparte de pagar los intereses mensuales y bonos trimestrales, genera una rentabilidad que supera en el presente año la suma de 56,5 millones de soles. crecimiento equivalente al 8,5% anual.
Este resultado inobjetable, es la demostración de un manejo responsable, bajo la conducción de sus propios asociados en base a planes estratégicos, garantizando seguridad y confianza de los asociados.
Estimados maestros, hoy iniciamos una nueva jornada de actualización profesional. Este evento pone en debate temas vinculados a la problemática y demanda de la educación del país. Propone alternativas a la crisis de la educación, desde la perspectiva del derecho humano, para lograr el pleno desarrollo ciudadano, con docentes comprometidos a lograr resultados y evidencias de:
1. Manejo solvente de los contenidos educativos..
2. Manejo eficiente de la pedagogía, la didáctica y metodología de enseñanza, evidenciada con el uso adecuado de las estrategias del aprendizaje.
3. Ejercicio de su ciudadanía plena, cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, defendiendo sus derechos con una visión propositiva del mundo.
4. Compromiso con el cambio social, practicando democracia plena, espíritu de justicia, espíritu de progreso, dignidad y lucha por la soberanía nacional.
Para lograr estos objetivos, señor Ministro de Educación Jaime Saavedra, debemos comprometernos a:
1. Reconocimiento de la valía profesional del docente.
2. Recuperar la imagen social positiva del docente.
3. Desarrollar la autoestima docente para fortalecer su vocación y convicción con el éxito.
Con profundo reconocimiento a nuestra carrera docente, deseo a todos los participantes sacar provecho de su asistencia y más allá de la certificación, se lleven experiencias valiosas para dedicar su labor en el aula en bien de los que más necesitan: Los alumnos de la escuela pública.
Muchas Gracias.