77% DE PLAZAS DE ASCENSO DE ESCALAS SON CUBIERTAS
Este blogg es un espacio que me permite compartir información que considero relevante para todos mis amigos y seguidores. Contiene temas culturales, educativos y de opinión política de alcance nacional, regional y local. Espero de mis lectores su mejor opinión y también sugerencias para mejorar. Ser democrático y justo es es mi mejor opción que quiero compartir en una adecuada convivencia con todos.
Haciendo Magisterio
viernes, 28 de febrero de 2025
viernes, 21 de febrero de 2025
POMABAMBA, 164 ANIVERSARIO DE CREACION:
RETOS Y DESAFÍOS
Heli Ocaña Alejo
Pomabamba celebra su 164 aniversario de creación como provincia. Su origen se remonta a épocas preincas. Los vestigios como Huancapetí y Yayno en los distritos de Quinuabamba y Huayllan, son la muestra de su rica historia milenaria, que le hace importante.Conformada por casi
un centenar de pueblos ubicadas en sus cuatro distritos, están acostumbrado a
la lucha constante para lograr su ansiado desarrollo. Antes, integrado por caminos
de herradura, se desarrollaron como guiados por su destino. Las condiciones
favorables para una buena educación y salud, estaban concentradas en las capitales
distritales, provincial o algunos centros poblados.
Al culminar el siglo pasado y al iniciar este milenio, se
dio paso a la construcción de muchas carreteras a las caserios y pueblos aledaños. Dichas vías se han convertido en arterias
comunicativas e integradoras. Llegaron hasta Shumpillán, Huanchayllo, Cajas,
Yamyan, Jancapampa, entre tantos otros, uniendo con sus capitales distritales y
la ciudad capital. Actualmente su gente se ha convertido en constructores de su
destino. Por ejemplo, antes llegaban hasta Parobamba con productos de pan llevar para transformarlas
en los famosos molinos de piedra; actualmente, se han instalado molinos eléctricos
en las comunidades, aprovechando la energía eléctrica que llegó aun con atraso.
El comunicación entre los pueblos ha mejorado, logrando cierto dinamismo. De pronto, sus hijos que radican en las ciudades de Lima, Chimbote, Huaraz y Trujillo, pueden estar arribando a sus pueblos en 24 horas a celebrar las fiestas patronales o por cualquier otra emergencia. La carretera ha estimulado la migración, acercando a las familias; pero también son causas para el abandono del campo.
En general, Pomabamba tiene un clima templado, con días calurosos
y noches de frio que pueden bajar hasta los 10° C. Las lluvias son esporádicas,
inician en setiembre, pero entre enero a marzo son más intensas, disminuyendo
ostensiblemente en abril. Los meses de mayo a agosto,
son los más secos del
año, con mucho viento en las tardes y noches, y calor intenso en el día. Está ubicada
en el lado nororiental de la cordillera blanca del departamento de Ancash, sus
aguas son tributarias del rio Marañón, para luego llegar al rio Amazonas y desembocar
al océano Atlántico.
Como integrante del valle (no callejón) de Conchucos, está
interconectada con las provincias de Asunción, Carlos Fermín Fitzcarrald, Mariscal
Luzuriaga, Sihuas, Corongo, Pallasca y las provincias del Marañón de la región
Huánuco y el distrito de Huancaspata de la provincia de Tayambamba,
perteneciente a la región La Libertad. Todo su flanco occidental colinda con
las altas cumbres y escarpados de la cordillera blanca, con una riqueza generosa
de la naturaleza para el turismo de alta montaña, senderismo, alpinismo y de
investigación. Subiendo por Viñauya, yanacolpa, Vilcabamba y Garampayoj, se llega
a observar la famosa cordillera de Alpamayo, para disfrutar su lado oriental de
imagen majestuosa. Es incomparable, igual que el de Jancapampa. Cuando el valle de
Conchucos llegue a tener una carretera longitudinal asfaltada y de doble vía, su
desarrollo económico transformará la vida de los pueblos. Es de lamentar que
hasta nuestros días no se cuente con un proyecto de desarrollo estratégico regional,
integrado a la nacional, para promover la ejecución de proyectos de envergadura
que permita lograr el sueño conchucano; los liderazgos que vienen surgiendo,
serán los motores que permitan lograr los objetivos. No olvidemos que Pomabamba
fue el epicentro cultural, administrativo y político de la segunda mitad del
siglo XX.
Nutrido de cultura ancestral, apegado a sus tradición y abonado con importantes aportes de su gente, Pomabamba se construye con mucha identidad. Agazapado a la mejor herencia y a su historia, viene promoviendo su desarrollo vinculado al turismo, el arte, la música, la cerámica, el bordado, la orfebrería, la producción agrícola, pecuaria, forestal, medicinal, entre tantas otras. La belleza de su producción no le genera ventaja por la distancia que hay hacia la capital regional, al puerto de Chimbote o Lima. Esta situación, mantiene a la población dedicada a actividades económicas de autoconsumo, que necesita convertirla en sustentable, vinculada al desarrollo regional y nacional; pero tambien encontramos profesionales en importantes puestos, empresarios y emprendedores. Haciendo sinergia, se pueden convertir en una fuerza vital del progreso.
Las necesidades y demanda de los pomabambinos necesitan ser
atendidas. El espíritu emprendedor de su población clama con interés la
construcción de una carretera longitudinal segura y mantenida, con una interacción
fluida entre sus pueblos y las provincias vecinas y el país. Sumado a ella, un hospital
debidamente equipado, con servicios educativos de calidad, comercio seguro, con
cero violencia y corrupción, pueden ser la base de un nuevo futuro. Sueño que solo será posible con la organización consciente
de su gente. Pomabamba tiene que dejar de ser víctima de ofertas y mezquindades
políticas. Sus autoridades locales, regionales y nacionales, tienen que sentar
las bases del desarrollo estratégico con principios de unidad, continuidad, de mediano
y largo plazo. Cada nueva autoridad tiene que sumarse a los ejes definidos. Tenemos que dejar de caminar de tumbo en tumbo y ser los inventores de la pólvora. Tiene que haber más dialogo, puntos de acuerdo y
mirada visionaria.
Construyamos una nueva representación que se comprometa a liderar
los destinos de nuestra provincia con honestidad, eficiencia, compromiso y lealtad.
Pasará el tiempo, pero los sueños se tienen que mantener intacto hasta hacerse
realidad con el empuje, la fuerza e insistencia de su población. Pomabamba tiene
que lograr el sitial que le corresponde, fortaleciendo su belleza tradicional
para seguir brillando cerquita al cielo entre las grandes cumbres orientales de
la Cordillera de los Andes. Tenemos que ser conscientes que el aniversario es
de la provincia y sus problemas no se limitan a lo citadino. Aprovechemos el aniversario
para identificar sus problemas y retos, necesitamos entender que no estamos solos,
somos parte de una mancomunidad. Tenemos que avanzar juntos, de lo contrario nos
volveremos a perder en nuestros egos y egoísmos.
Feliz 164 aniversario de la provincia de Pomabamba, provincia de la sana convivencia, de ambiente natural, de historias vivas y constructivas, de gente con identidad, de sueños y mucha energía.
L21022025