CORONAVIRUS CON EDUCACIÓN
EN CUIDADOS INTENSIVOS
Prof. Heli Ocaña Alejo
Estamos en cuarentena, la
medida es justa, y con disciplina y solidaridad vamos a vencer el COVID19.
Evitemos poner en riesgo la vida de los demás.
Exigir postergar el inicio
de las labores educativas del 2020 fue acertada. La amenaza del coronavirus, el
dengue, las intensas lluvias en la sierra y selva, las vías interrumpidas y el
calor intenso, lo ameritaban.
![]() |
Niños y niñas participan del día de logro |
Otras cifras de la realidad educativa nos muestran la gravedad del sector, las
cifras de Escale del Ministerio de Educación 2017 nos muestran algunos datos, el
38% de la infraestructura educativa es precaria, el 38,9% no cuentan con servicios
básicos de agua, desagüe y luz; el 15% y el 18% de zonas rurales y urbanas no
cuentan con mobiliario escolar; que solo el 37.9% de niños de educación primaria
y 71% de educación secundaria a nivel nacional tienen acceso a internet, donde Amazonas
es la región que lleva la peor parte con solo 10,1% de alumnos de primaria con
acceso a la red, y en secundaría, Ucayali con solo el 38,1% que acceden a
este servicio; y en cuanto a ratio de computadora por alumno, las estadísticas
nos dicen que nivel nacional se cuenta con 1 computadora por cada 8 alumnos, en
Madre de Dios es 1 computadora por cada 31 alumnos, y en Lima y Callao es 1
computadora por cada 10 alumnos.
Proyectándonos a
escenarios inmediatos, terminada la emergencia ¿Podrá resolver el Estado los
problemas que afectan al sector educación? No olvidemos que las instituciones
educativas ya deben contar con los servicios básicos, con internet de banda
ancha, centros de cómputo, alimentación para los estudiantes, materiales de
limpieza y mejoramiento o construcción de infraestructura. De una buena vez
debemos quedar claros, que la salud y la educación deben ser públicas y
universal para todos a cargo del Estado. Son pilares fundamentales del
desarrollo nacional.
![]() |
Maestros en X Congreso Internacional Encinas 2020 |
Para atender el sector
educación se precisa no menos del 6% del PBI, lo que permitirá superar los más
de 30 años de atraso con respecto a otros países latinoamericanos; financiar los
requerimientos profesionales, sociales, culturales y económicos de los trabajadores
del sector; Además, ayudaría, para que se pague a los maestros,
la deuda por preparación de clases que el gobierno les quitó compulsivamente a
partir de 1992, llamado hoy, Deuda Social. No olvidemos, los países que han logran
mayores niveles de progreso, son los que han invertido más educación, porque incide directamente en la investigación, ciencia y tecnología. Implementar el proyecto
educativo nacional al 2030, es una necesidad en este periodo, haciendo participar a los gobiernos regionales y locales.
Madre lee un libro y sus hijos con iphon cada uno, en un aeropuerto europeo |
La crisis de la coyuntura
ha desnudado las bondades del modelo económico neoliberal, el libre mercado es
pura especulación, el Estado le sirve más al empresario transnacional, que
los derechos de los trabajadores es aún letra muerta. Ha quedado demostrado que
las empresas estratégicas deben estar en manos del Estado, que la corrupción ha
puesto en riesgo nuestro futuro y esperanza, y combatirla sancionando
ejemplarmente a sus autores es tarea de todos. La educación tiene que dejar de ser la correa de transmisión
de los valores neoliberales como el individualismo y competitividad exacerbado, promoviendo a
cambio la cultura solidaria, cooperativa y de éxito como fruto de la conciencia
social.
Niña campesina haciendo tu tarea escolar Jancapampa - Pomabamba, Ancash |
La coyuntura exige tener
liderazgos con capacidad de asumir la representación de millones de
peruanos, que sin trabajo y sin ingresos resisten la crisis. Los sindicatos,
los movimientos sociales, populares, democráticas y de izquierda, llamados a
ser voceros naturales de la sociedad civil, no han sido capaces de unirse en un
proyecto común que inspire esperanza. Desacreditados por la percepción negativa
de la población a la política, solo atinan a la reivindicación sectorial, dejando
el terreno de la gran política en manos de la derecha que en los últimos tiempos
solo se dedican a defender el modelo económico salvaje. Es tiempo de entender
que la política es el arte de organizar, visionar, liderar y gobernar con sentido de
responsabilidad.
![]() |
Entrevista en Radio Exitosa, por elecciones del CPPe |
CPPe al servicio de la educación
y los maestros: El 15 de marzo del 2020, los maestros eligieron la Junta Directiva
Nacional y Regional del CPPe. Demostraron que los docentes tienen la capacidad de
asimilar los momentos difíciles, y, asistieron a votar con sentido de
responsabilidad, actitud propositiva y cuidando su salud, lo que habla bien de
su rol ciudadano. Saben los maestros que la disciplina, el buen uso del tiempo
y el respeto a las normas sanitarias son valores que refuerzan la salud
pública.
La suspensión de las
labores educativas debe permitir a los educadores, elaborar estrategias para
estar cerca a sus alumnos; ayudar a las familias para que descubran su fortaleza
educadora a partir de una buena organización de las tareas del hogar. Y si las
redes sociales son una buena vía para estar en contacto con los estudiantes,
será mejor si se convierten en canales de construcción de aprendizajes sobre determinados
contenidos relevantes de la coyuntura. Los docentes deben asumir un rol
creativo e innovador, culturalmente avanzado, lo que reforzará su alta
credibilidad y compromiso social.
L. 27/03/20