NEGOCIOS Y TEMPESTAD EN EL MARAÑON
Heli Ocaña Alejo
Sentí que amaneció y la humedad de mi cuerpo había desaparecido. Sin abrir mis ojos toqué a mis lados.
¡Mi padre! - grité desesperado.
¡Dónde está mi padre¡- Volví a gritar.
Imaginé mil escenas.
Muy cerca se escuchaba el sonido agudo del rio Potrero, que ya se había gravado en mis tímpanos.
También el rio Marañón aportaba su sonido sonoro, arrastrándose cual una
boa gigante. Su eco continuo entre las montañas no presta calma.
¡Mi padre! - volví a gritar.
De pronto escuché unos pasos suaves. Al abrir mis ojos soñolientos, vi a
mi padre retornar luego de haber atendido sus necesidades biológicas.
No te desperté para saber que tanto dormías - me dijo con risa cómplice.
El Marañón acompasado con el aullido agudo del pequeño rio Potrero, arman
un concierto melodioso eterno.
El rio Potrero baja desde las raíces de Hurwarumi, ubicado en las alturas
de Huacrachuco. Sus aguas cristalinas forman cataratas, pozos, recodos y un
sinfín de espejos en su trayecto. Al entregarse al Marañón, se vuelve diminuta,
perdiendo su limpieza, pero imposible su esencia.
Marañón, a la derecha es Ancash y a la izquierda Huánuco. |
La majestuosidad del Marañón en el valle de Huascarbamba es imponente.
Forma una gran playa de piedras blancas y arena. En su gran anchura cabe un
hermoso islote de piedras blancas. Su rivera angosta y boscosa alberga aves,
roedores y felinos. Es un valle interandino hermoso que se hace imborrable ante
los ojos de los viajeros.
En fin, dos días antes a esta amanecida inesperada, me dijo mi padre que
le acompañe llevando unos negocios a Chinchil. Partimos a las dos de la
madrugada cargando un paquete de 15 kilos cada uno conformada por ropas, coca,
anilina y otros. Después de largas horas de camino y casi al amanecer, cruzamos
el Marañón.
En la subida, comimos nuestro fiambre, cancha y cachanga, acompañada de
agua fría es un rico desayuno. Cuatro horas más tarde llegamos a nuestro
destino. Chinchil, era un centro poblado de la provincia de Marañón
perteneciente al departamento de Huánuco.
Por fin llegamos a la casa del cliente y donde nos quitamos la carga que
cada vez se iba haciendo más pesada.
¡Hermano, aquí está tu pedido! – le dijo mi padre.
Braulio, dueño de una pequeña tienda rural, revisó los paquetes con
cierta rapidez, hizo pesas en una balanza, apuntó en un cuaderno viejo y sacó
cuentas para pagar.
Luego de una breve conversación de costos y actualización de noticias,
acudió a una picsha de cuero marrón, sacó dinero, contó y pagó.
Luego, con cierto apuro nos dijo: hermano en estos momentos estoy
saliendo para Pallacancha, tuvieron suerte para encontrarme.
Así es que, nos despedimos pensando en Pallacancha, que es una hermosa
puna productiva de papas, olluco, oca y mashua, todo con abono natural. Es
propiedad de la gente de Chinchil ubicada a tres horas de viaje a paso de
burros y caballos con carga, el trayecto es super accidentado, en invierno es
grave.
En fin, con la plata en el bolsillo, decidimos retornar. Sentimos un
Chinchil desolada y con casas vacías. La gente está en sus chacras o
pastoreando. Nuestras otras amistades estaban ausentes.
Nuevo Shumpillán, en el fondo está Shumpillán antiguo. |
El sol brillante y el cielo azul auguraba un buen retorno. Había pocas
nubes en el horizonte. Al fondo, al otro lado del Marañón, observamos el brillo
de las escuelas de Shumpillán y Huanchayllo, pertenecientes al departamento de
Ancash.
Empezamos nuestro retorno. Llegamos a una loma con champitas que
aprovechamos para sentarnos para un breve descanso reparador.
Desde esa alfombra natural, divisamos el Marañón al fondo, se movía
lentamente bajo el manto del calor intenso del valle.
Disfrutamos del bello paisaje. El Marañón serpentea entre Ancash y
Huánuco, se arrastra lentamente convertido en un hermoso pero peligroso atractivo
nacional. Ciro Alegría, le llamó la serpiente de oro.
Amenguado el cansancio, reiniciamos el camino. Mi padre mantenía la
energía suficiente para caminar y labrar el futuro de la familia.
Andábamos por la media bajada, vimos que el cielo se llenaba de nubes,
el sol dejó de iluminar. El tiempo en la sierra es impredecible y amenaza con
frecuencia.
En menos de cinco minutos arrancó una gran tempestad acompañado de
rayos, relámpagos y truenos. Corrimos a guarecernos bajo la copa de un quichi
blanco. El quichi es una planta coposa que tiene muchas hojas menudas que
sirven como una choza natural para guarecerse, incluso para los animales. Bajo
su copa, casi siempre está seco.
Nos sentados sobre unas piedras, sacamos la cancha para comer, mientras
calme la lluvia; pero cuando recién intentábamos desatar la servilleta, gruesas
gotas de agua empezaron a caer a los sombreros y a nuestras espaldas. Nos
cubrimos con los ponchos juntándonos para evitar se moje el fiambre. Fue
inútil, el aguacero era tan intenso que en instantes nos empapó todo el cuerpo.
El arbusto no pudo protegernos, menos del trueno.
El ambiente se tornó oscuro, la pradera se llenó de agua. La mangada
arrastraba tierra, piedras y ramas. La lluvia parecía una chorrera sin fin.
Empapados, no teníamos nada más que cuidar. Nuestra cara estaba hecha
jirones de agua.
Las quebradas grandes o pequeñas, formaban cataratas y bajaban bramando.
Nos sentimos amenazados e íbamos perdiendo la serenidad.
Casa de mis padres en Shumpillán |
El agua corría por entre nuestros pies. No recuerdo una lluvia de similar
ferocidad en la sierra. Mi padre era evangelista y se mantenía en silencio como
clamando a Dios.
Paciencia, también es cuestión de tiempo. Por fin pasó la tempestad.
Padre e hijo nos quitamos la ropa para exprimir sin pudor ni temor. Los ponchos
lo exprimimos cogiendo de los extremos. Les torcimos tanto para quitar hasta la
última gota de agua. Luego nos vestimos.
No tengo escena fotográfica de este episodio.
Retomamos el viaje. El clima de los valles interandinos siempre es benigno.
El sol se asomó y soltó sus rayos para abrigarnos. La ropa secaría un
tantito.
Nuestra sorpresa fue mayor cuando un kilómetro más abajo no había rastro
de lluvia. La tierra entre la mojada y
seca estaban bien marcada. Observamos que las aguas del Marañón se pintaron de
rojo, color de la tierra de la mangada. Entonces saqué mis conclusiones de las
causas de cambio de color del rio, visto tantas veces en mi infancia desde el
altillo de la casa de mis padres. La vida y la experiencia enseña.
Entre los patis, paucas, hualangos, molles, inciensos, chamanas,
pitajayas, paullus y gigantones, caminamos a ritmo acelerado con la seguridad
que la ropa se vaya secando.
Indetenible, el día se agotaba. El sol declinaba tras las cumbres y sus
rayos debilitados dejaban de ofrecer calor.
Las zonas boscosas del camino cobijan muchas aves y animales silvestres.
Vimos los últimos vuelos de los loros, escuchamos el canto de los cuculíes, los
golpes ruidosos del pájaro carpintero, el vuelo veloz del pájaro vaquero, y
cerca de las quebradas con agua, el canto inconfundible del sapo y del tucu. Al
atardecer, está belleza se iba tornando melancólica.
Cerraba el día y llegamos al puente Huascarbamba. Es un puente colgante
aproximadamente de 75 metros de largo, hecho de cables y tablones de pino. Con
el paso de los años ya estaba deteriorado. En ciertos tramos estaban reparadas
con maderas redondas y chuecas, que dejaban agujeros que te permiten ver el
torrente de agua que te marea. Los fierros de los costados que parecían
pasamanos estaban a tanta distancia que no garantizan seguridad si pierdes el
equilibrio. Además, el movimiento del puente es desequilibrante. Sobre todo,
para los que viajan por primera vez. Mala suerte si hay vientos fuertes.
Si la lluvia no nos hubiera detenido, ya estaríamos llegando a casa -
dijo papá desconsolado.
Yo con mis 13 años a cuestas, solo esperaba la decisión de papá, y
además yo no conocía el camino corto pero peligroso que nos permitía llegar a
casa en menor tiempo. Es decir, por Allpamayu.
Nuestra ropa seguía húmeda y la noche nos envolvía, por lo que decidimos
pasar la noche en el valle. Su clima benigno era un buen aliado; pero ¿Cómo poder dormir con poncho y ropa aún húmeda?
Torre Irca |
Papá propuso ir a la busca de Margarito, un sobrino lejano que cuidaba
el único fundo del valle de propiedad de los Estradas. El fundo estaba como a
15 minutos del puente, y tenía como cerco natural al Marañón, al río Potrero y
por el otro extremo a los escarpados casi vírgenes que soportan la cumbre de
Cruzpampa.
Esperanzados nos enrumbamos. Tendríamos posada, algo de comida y seguridad.
Genial, nos dijimos.
La oscuridad nos envolvía. Apenas se podía ver a corta distancia. Llegamos
al puente del rio Potrero que permite pasar al fundo, pero estaba cercado con
palos y espinas por miedo a los ocasionales salteadores. El camino para Huacracrachuco
continuaba en zigzag cuesta arriba.
La voz se nos hacía ronca, pero seguíamos llamando.
¡Margarito¡ ¡Margarito! Una y otra vez, pero nada.
Los perros salían a ladrar, pero ningunos con dirección al puente. El
sonido del rio opacaba nuestras voces. Además, se tornaba peligroso. Si los
perros pasaban el cerco, podríamos ser presa de ellos, peor si Margarito no escucha.
Apenado, papá miró hacia la falda del cerro Huascapampa, donde ubicó
unas Cuevas.
Vamos ahí - dijo.
Decididos subimos por una ladera lleno de arbustos hasta apegarnos a los
desfiladeros y encontrar una cueva larga. En realidad estaba a menos de 50
metros.
El piso estaba parejo lleno de tierra fina generado por años o centenas
de años de viento continuo. Eran como polvo acumulado.
Tanteando, cogimos ramas de chamana para improvisar un colchón perfecto
para la ocasión. Sobre ellas tendimos mi poncho para recostarnos y el de papá
sería para cubrirnos.
Esperábamos pasar bien la noche.
Y frente al hambre no hay mal fiambre. Extendimos la servilleta para
engañar el estómago. Masticábamos la cancha mojada sin gusto.
Pregunté sobre los peligros de la noche. Papá adivinó, de mis miedos a
pishtacos, duendes, diablos, brujas, chullachaquis o ayapullu, que según
cuentos ancestrales rondan estos lares.
Sentí que estábamos en un lugar perfecto para ser víctima de algún maleficio
que cobran vida en las noches, sobre todo en ese valle donde auxilio es
imposible encontrar.
El sueño iba llegando, Miraba a mi padre, le tocaba sus brazos de rato en rato.
¿Pablito? Me decía, entendiendo mi miedo. Luego empezó hablarme y terminó asegurándome que estábamos en la parte alta del camino y que los diablos por castigo a sus pecados son incapaces de mirar hacia arriba.
Casa de mi infancia |
Dicen que tienen un
hocico potente para sentir el olor de la carne cruda, pero no pueden encontrar
esa presa si esa presa está en la parte alta de los caminos de herradura. Hijo no tengas
miedo, estamos en lugar seguro y dios nos protegerá – me dijo con calma.
Su razonamiento a partir del saber popular tenía sustento, pensé que esa
noche aplicaría para nosotros. Me sentí a salvo a pesar del hambre y el frío
que nos envolvía; pero por la ropa húmeda que llevábamos, si no nos comía el
diablo, podíamos morirnos de neumonía.
La noche transcurría tranquilo. De tiempo en tiempo se escuchaba el
canto de alguna ave, el aullido del zorro, algunos ruidos extrañas y también
ladridos de los perros de Margarito. Además, sentimos que la ropa y nuestros
ponchos se iban secando y de pronto, junto con el sueño todo se apagó. El
silencio aparente era nuestro mejor aliado para dormir sin tregua.
Cuando cantaron las primeras aves del amanecer mi padre se había
despertado y se fue hacer sus necesidades, fue entonces que desperté con toda
la alarma y griterío. Claro, luego de limpiar mis legañas y recordando el lugar
donde estábamos le dije, papá vámonos. Era una manera de sentirse vivo y con
salud.
Para papá era un nuevo día y nuevas metas. Él tenía en mente volver a
llamar a Margarito para comprar un poco de naranjas, limones, camote, yuca y
ver qué más llevar a la casa. Era crisis y oportunidad.
Otra vez papá me quiere hacer cargar, me dije para sí. En fin, ser hijo
de campesino es haber nacido para asumir y enfrentar las necesidades de la
vida. En casa estaba mamá y mis hermanos; por tanto, vale sacrificarse.
Con pereza de Infante asentí, pero interesado también que Margarito nos
invite un desayuno reparador.
Armados con palos largos para defendernos de los perros, caminamos al
puente para reanudar la llamada a Margarito. Llamamos con la fuerza que da el
nuevo amanecer, y el brillo de los rayos solares.
¡Margarito! ¡Margarito! y por fin Margarito despertó.
Caminaba hacia nosotros abotonando la camisa mal ajustadas por el
cinturón y con el llanqui puesto casi al revés.
Como si nos hubiera estado esperando dijo, tiiiito, tiito, ¿tan madrugadito
tiito?
Muy preocupado abrió la tranca y quitó toda la seguridad del puente para
hacernos pasar por un camino corto al amplio corredor de la casa.
Tío, hemos dormido en la cueva del cerro – Le dije mostrando el lugar
donde pernoctamos.
¡No me digan! – dijo muy preocupado.
La bendición del señor es grande, porque dicen que esos cerros encantan.
Podían haberles tragado como alguna vez pasó con unos viajeros. – Nos dijo.
Guau me dije - asombrado miré a mi padre y sentí que habíamos
sobrevivido.
La conversación iba y venía. La esposa de Margarito preparó una rica
sopa de trigo acompañado de yucas sancochadas.
Con alegría, desayunamos en el patio de esa casa amplia. Mientras comíamos,
los zancudos se aprovechaban de nosotros y de cuando en cuando volaban con la
panza lleno de sangre, dejándonos escozor y malhumorados.
En el desayuno conocimos a varios hijos de Margarito en edad escolar. Mi papá le aconsejó por sus estudios.
- Si tiito, este año si hemos decido enviarle a Parobamba, porque sin estudio no servimos. – Decía Margarito.
- Si, - le decía papá- no es bueno que se queden en los valles. Educar a nuestros hijos es importante en nuestros tiempos.
- Si tiito, gracias por
sus palabras - reiteró Margarito convencido.
El tiempo pasaba sin detenimiento, se habló de familiares y hasta de
viajes a Uchiza y Tocache. Margarito ponía los temas y hablaba con nostalgia y
cariño de tío Germán, tío Victor y Abigail. Yo estaba oído a todo.
Sobrino ya nos vamos antes que el sol nos queme – dijo papá y además
reiteró - pero queremos que nos vendas frutas y otras cositas más.
Margarito no se dejó esperar y nos llevó a la chacra, ofreciéndonos lo
que había: naranjas, limas, limones, camote, yuca y papayas. Yo rogaba no
llevar tanto peso, porque nos restaba unas cinco horas de viaje hasta
Shumpillán.
Felizmente papá se moderó y llevamos un poco de todo, menos papaya. Él
siempre pensando, solicitó semilla de camote y yuca.
Shumpillán antiguo y al fondo Nuevo Shumpillán |
Con risas, Margarito nos hizo recoger los tallos botados de yuca y
camote de varias variedades, eso completo y aumentó la carga.
Yo renegaba, pero papá dijo que era para sembrar en los huertos de
Shapallmonte.
Margarito no quiso cobrar nada, pero al final papá le dio una propina.
Arreglada la carga a la espalda, nos despedimos de Margarito con
nostalgia.
Cruzamos el puente del Marañón y continuamos caminando con la energía
del desayuno.
Avanzamos por la rivera del Marañón, caminando entre el calor mañanero y la
sombra de los molles, sauces, paucas, hualangos y patis.
Luego llegamos al Allpamayu. Es una quebrada con poca agua que baja
de Shumpillan y Huachayllo. Su rivera es movediza y está en constante deslizamiento. Razón para que el camino se encuentre deteriorado. Convirtiéndose con el tiempo en camino solo apto para los jóvenes.
Al llegar, nos encontramos con desfiladeros. Se observaban huecos en
pasos largos. Para cruzar, se tendría que caminar recostado al cerro apoyado con las manos. Y ¿la carga?, el riesgo era grande.
No cruzar, significaba volver hasta el puente de Huascarbamba y tomar el
camino de Pomay. Otra ruta desértica y lejana.
Papá miraba con curiosidad y temor. Un paso en falso o pérdida de equilibrio no tenía salvación, la quebrada era profunda e imposibilidad de tener auxilio. La escasa agua
corre violento, lleno de tierra y formando lodo. En su trayecto tiene cascadas y declives que le da velocidad y ferocidad. Fácil, te envuelve, te arrastra y en pocos menos de 200 metros te entrega a las aguas turbulentas del Marañón.
¿Podrás cruzar? Me decía papá varías veces. Se preocupaba en mis piernas
cortas, y que no iban alcanzar esos escasos agujeros.
Finalmente asumimos el reto. Caminamos con la carga bien adherida al
cuerpo. Sufrimos bastante y resultamos dando saltos para cruzar el lodazal.
La salida era más fácil. Solo era empujar a uno, tirar la carga y luego
jalar al otro.
Salido del peligro, nos sentamos a observar el camino.
- En la próxima, si venimos por aquí, tenemos que traer una barretilla, dijo papá.
- Es verdad papá - dije sonriendo. Nunca más volví a caminar con mi padre.
Miramos otra vez el Marañón y el fundo Huascarbamba, pues llegar a casa no era fácil.
La yunga te quita las energías, los hermanos del campo lo sabemos.
Después de varias horas de caminata llegamos a casita.
Mamá salió a darnos el encuentro y recibirnos la
carga. Las semillas de camote y yuca lo habíamos dejado escondido a medio
camino, para sembrar en el huerto de Shapallmonte.
Le conté a mamá lo demasiado que me había cansado. Ella siempre generosa me abrazó y dijo – tendrás tu premio, le diré a tu papá que te compre una zapatilla.
Efectivamente, llegó la fiesta de San Juan de Pomabamba, fue oportunidad para que me compraran las ansiadas zapatillas.
Para entonces, el viaje ya era un cuento.
L:05/03/2021
Autor: heloperu