Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

lunes, 19 de agosto de 2019

PRESIDENTE VIZCARRA ANUNCIA AUMENTO INSUFICIENTE 
PARA MAESTROS Y PRETENDE COGER FONDOS PRIVADOS 
DIZQUE PARA MEJORAR INGRESO DE DOCENTES
Por: Helí Ocaña Alejo

Solo un gobierno autoritario y antidemocrático puede desconocer el Estado de Derecho. Si el presidente de la república es coherente con sus planteamiento pronto intervendrá a las AFPs para aumentar su rentabilidad y mejorar las pensiones de mendigo de miles de trabajadores que engañosamente fueron afiliados. 
Con información sesgada, el presidente Vizcarra pretende echar mano a los fondo de los asociados de DM para ofrecer "mejorar ingresos de los docentes del Perú" olvidando que la Derrama Magisterial es una entidad de derecho privado, propiedad de los maestros nombrados afiliados voluntariamente desde el 2007.

El presidente aprovecha la coyuntura y el descontento de la gente con los poderes del Estado (legislativo y judicial) para pretender hacer un zarpazo e imponer intereses políticos a institución privada. Debemos ser claros, el Estado nunca dio un peso a la DM; pero dilapidaron sus fondos con la conducción del Ministerio de Educación, que a 1984 solo dejaron  crisis, endeudamiento y corrupción.
Quisiera creer que la decisión de intervenir no haya sido motivada por intereses financieras privadas. No olvidemos que el lobby es poderoso y permanente.
Por otro lado, el presidente Vizcarra pretende mostrar que la rentabilidad de los fondos de DM son muy bajas. El presidente debe saber que la DM es una de las empresas más exitosas que en los últimos tiempos, y a pesar de la crisis y la competencia desleal, creció llegando a la cifra que él mismo reconoce con admiración (https://gestion.pe/peru/politica/martin-vizcarra-anuncia-intervencion-derrama-magisterial-241759-noticia/)
Señor presidente, si la DM estaría mal administrada, estaría en crisis como la caja de pensiones policial militar o la caja de los pescadores; con la diferencia que a los fondos de los maestros, el Estado no echaría un peso para su recuperación.
El Gobierno del Señor Vizcarra, mal aconsejado, pretende confrontar con los maestros del Perú buscando mejoras económicas para el docente acudiendo al dinero de los mismos maestros. Lo que en realidad pretende es desviar la atención de los maestros por el aumento insuficiente del 2019. 100 soles en marzo y 100 en diciembre es una verdadera cachetada a la exigencia del SUTEP que ha planteado un piso salarial del 60% de la UIT, es decir, S/. 2520 soles para la I Escala con incremento progresivo para las demás escalas, jornada laboral, cargo y ubicación geográfica.
Sin duda, la medida está orientado a satisfacer a los competidores económicos de la DM, incluido a los anarquistas y divisionistas del magisterio, que con odio y ambición enfermiza, ya quisieran ver una entidad en ruinas. 
De consumarse este zarpazo, será el inicio del fracaso de una entidad prospera y la más estable de nuestros tiempos. Señor presidente los maestros merecemos mejor trato y real revaloración. La DM es la única institución que se ha encargado de prestigiar  a los maestros de la escuela pública del país. Evite un atentado. 
Maestros de DM, es hora de la unidad para defender la institucionalidad y el Estado de Derecho. El fondo previsional que te genera beneficios por retiro, fallecimiento e invalidez está garantizada con la supervisión de la SBS, y más la inversión que genera rentabilidad para hacer crecer tu fondo individual vía pago de intereses mensuales y bonus trimestral.
PD: La Derrama Magisterial es una institución previsional administrada con eficiencia gracias a la conducción y dirección del SUTEP desde 1984. Sin los maestros, no habría crecimiento que impresiona a todos.

martes, 9 de julio de 2019


IDENTIDAD Y AMOR POR LO NUESTRO 
Por Heli Ocaña A

Mi amor por el arte y la belleza es incólume. Siempre sentí pasión por la música, la danza, la pintura, el dibujo, el teatro, la poesía y la actuación. 
Reconozco que mis habilidades en el mundo del arte tienen serias limitaciones, mis palabras superan en millas mi práctica. Recién descubro aquello que en mi infancia no logré practicar con continuidad. Pienso que bailar  lo nuestro es expresión de amor a nuestra patria. 
Recuerdo el día de la fiesta de mi promoción de educación primaria. En diciembre de 1979 recibí dos correazos terribles de mi maestro porque no estaba bailando con mis compañeros. Es que nunca antes había bailado.  

Mis compañeros me quejaron ante mi profe logrando que resonara sobre mi piel ese látigo feroz  que me hizo danzar sin temor.  Admito, las palabras conmueven pero el ejemplo educa y forma.
La educación, siendo un proceso socio cultural debe estar reforzado por la experiencia, la práctica y el buen ejemplo. 
Pocas veces en mi vida bailé colectivamente. Siempre me cuesta aprender el ritmo y estilo de las danzas que no son de mi origen y costumbre; me resulta caro conjugar mis pasos con aquellos que saben hacer con garbo, fineza y disfrute; pero, tenemos la responsabilidad moral de hacerlo.
Recuerdo que en 1997  bailé Los Caporales junto a mis colegas en homenaje al día del niño. No se por qué, pero logramos sacar los aplausos de más de 3 mil personas que habían colmado la plaza de toros de la provincia de sihuas, escenario del acto cultural. 
Confieso que nunca he dejado de admirar a los niños y maestros que saben de música y de danza. Ellos gozan de la belleza con inigualable habilidad, sembrando esperanza.

Como buen peruano, todos tenemos la obligación de saber y practicar el arte de la danza. Es la única manera de recuperar y transmitir nuestra identidad cultural forjando conciencia y amor por lo nuestro. Es valioso reforzar el espíritu creativo e innovador de los estudiantes y es obligación de los padres reforzarla.
Somos una patria con cultura milenaria, y contamos con tanta variedad de danzas que son motivos de admiración de todo el  mundo. Puno con la fiesta de la Candelaria; Cajamarca con los carnavales igual que los apurimeños y  ayacuchanos; la selva con la fiesta del San Juan; Cusco con la fiesta del Inti Raimy igual que Huánuco; las danzas criollas de la franja costera; y tantos otros como la Marinera Norteña de Trujillo, son espacios y escenarios de real revaloración de decenas de danzas. 

No podemos dejar de citar las actividades religiosas, ganaderas y del calendario agrícola como la siembra y la cosecha que se concluyen celebrando con amor, solidaridad y bendición, muchas de ellas se han traducidos en expresiones de baile y jolgorio.


El canto y la música que acompaña la danza es otra riqueza de nuestro país. Los ritmos y estilos innumerables caracterizan el espíritu jaranero y alegre del hombre peruano. Riqueza que nos anima aprender, construir y cultivar el arte, tal como lo hacen decenas de niños  de las instituciones educativas. 
Los miembros de la comunidad educativa puede asumir un rol más dinámico para promover y practicar lo nuestro. No olvidemos que el arte es la expresión de la belleza humana. Construyamos identidad y peruanisemos el Perú con la misma fuerza y optimismo que nos inculcó el maestro José María Arguedas y el amauta José Carlos Mariátegui.
SMP, 10 de julio del 2019

jueves, 4 de julio de 2019

JULIO YOVERA B. COMENTA LA OBRA DE JONATAN PAREDES V. (1)

DOS MUNDOS DIFERENTES Y OTROS CUENTOS AMAZÓNICOS 


"LA OBRA DE UN MAESTRO COMPROMETIDO CON SU PUEBLO"

Nota preliminar: Julio Yovera, maestro y militante de partido Comunista del Peru - Patria Roja, no dejó pasar la oportunidad de objetivar la realidad cuando le tocaba analizar un tema. Conocedor del método científico, fue capaz de interpretar la realidad con objetividad, y eso es lo que hizo al comentar el libro del maestro Jonatan Paredes. 
Estando en vísperas del día del maestro, me atrevo publicar este texto, valorando a dos maestros, a Tallan, representado por  Julio Yovera, y a Runcato, representado por Jonatan Paredes, ambos de la región Piura y Ucayali respectivamente. 
Las aguas del río Piura llegan al Pacífico y el de Ucayali al Atlántico; sin embargo, Tallan y Runcato, unen  sus ideales en una sinfonía sin fin por un mundo mejor, una patria libre, un pueblo con justicia social, un ambiente sano y saludable, y una nación prospera e integrada. Con esa seguridad, les invito a leer el comentario de JYB que con mucha alegría y satisfacción me entregó JPV en el año 2015. 
En este día del maestro les abrazo a los dos camaradas, por que demostraron que la producción intelectual es sinónimo de liderazgo. Julio desde allá y Jonatan desde aquí, unen el camino de la lucha.




Aquí va el comentario completo de JYB:

"Ucayali, es una parte de la vasta región central de la amazonia peruana. Su superficie territorial es de 102, 410.55 km2, que representa el 7,9% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Pucallpa. El eje articulador de la vida es el río Ucayali, uno de los más importantes que aporta sus aguas al portentoso e inmenso Amazonas. En su suelo se desarrollan sus culturas ancestrales, la más caracterizada e identidad afirmada y arraigada es la de los shipibos Konibos. Parte de las luchas sociales de esta región tuvieron en estos a sus protagonistas. Como sabemos, la falta de una cultura de respeto de los grupos de poder ha hecho que sobre las etnias autóctonas del país y de América Latina en general, caigan las peores desgracias bajo las formas de exterminio, de esclavitud y de violencia, y todas estas desgracias con el único fin de saquear sus recursos naturales, ayer el caucho, ahora la madera, su fauna, sobre la que recae una depredación que atenta seriamente con el medio ambiente y la biodiversidad.

Vale la pena enfatizar que la gran unidad de los pueblos de la amazonia del Perú, incluso de las regiones ha sido difícil de lograr precisamente por las diferencias, enconos, desencuentros entre etnias. Muy pocos fueron los casos en los que los movimientos regionales amazónicos lograron su unidad, y solo cuando la imposición y el dominio de los grupos de poder violaron su territorio, los nativos se unieron, es el caso, por ejemplo, de Runcato, líder nativo que en 1765 logro expulsar a los misioneros, posteriormente los nativos siguieron siendo exterminados. La época del caucho fue terrible, pues, un reclutamiento compulsivo los esclavizo y extermino, estos son temas que la literatura latinoamericana trata y denuncia, como es el caso de José Eustasio Rivera (La vorágine) y Richard Collier (el río que dios olvidó), entre otros.

El hombre amazónico en contacto con su medio y por herencia ancestral cultural tiene su cosmovisión que les es muy particular, tiene su modo de entender la vida y su modo de vivir. Cuando no ha tenido el peligro de las amenazas externas ha sido un ser libre como tiempo toma prestado a lo que encuentra en la naturaleza, Esta es una de las ideas que desarrolla Jonatan Paredes Vásquez en el libro que hoy comentamos.

Dos mundos diferentes son los espacios en los que se desenvuelven los hombres que interactúan en lo que llamamos civilización y lo que es el ambiente de la selva. Y entonces nos encontramos con una narración que solo es posible en esa visión que el autor declara que existe en el mundo ancestral y que el hace suya. Por eso nos habla de los mundos o de las dimensiones que son clasificaciones que no corresponder a la racionalidad del subrayamos que la primera fortaleza que tiene el trabajo de Jonatan es hacernos conocer esos mundos maravillosos que menciona y que sostienen y abarca la cosmovisión de esta cultura.

“Jene Nete - Mundo de las Aguas
Non Nete - Nuestro Mundo
Panshin Nete - Mundo Amarillo
Jakon Nete - Espacio Maravilloso, donde está el sol”

La obra que hoy presentamos abrazo literalmente esos mundos, no sin contradicciones y sin tensiones, los mundos de las aguas, de los ríos, de as lagunas, de las lluvias, el mundo de la tierra, de los seres silvestres, de los animales, el mundo del cosmos, de los cuerpos celestes, todos ellos unidos en una interrelación dialéctica de vida con el mundo de los nativos, de los seres humanos, el mundo de la convivencia de todos los días.

Desde ese mundo, integrado y único, nos entrega el cuento estandarte que es desde nuestro punto de vista el emblema que articula todo el libro. Una creación que describe una aventura que se inicia en un punto del río Ucayali y cuyas aguas por impulso de la corriente los lleva a los pequeños exploradores a Puerto Azul, lugar donde todo es armonía pues comparado con el pueblo donde viven Congompe y Boqui, nombres de los protagonistas, es un paraíso, no por su exuberancia ni su exotismo, características que están presentes en la literatura palaciega de los tiempos feudales, sino porque en aquel mundo todo esta ordenado: los maestros trabajan, las aulas están limpias, la gente es honrada. Lucerito la niña amable representa el porvenir luminoso de la patria y entonces se convierte en solida esa esperanza, y aun cuando nuestros dos amiguitos han estado en las entrañas de Ronin (Yacumama) que los trago, nos queda la certeza que un mundo mejor si es posible.

Hay un factor que es requisito de toda buena narración, tiene que ver con la capacidad del escritor para poetizar el lenguaje y para simbolizar o metaforizar lo que se dice, y en ese sentido, el cuento primero del libro que estamos comentando, está lleno de expresiones que nos permiten tener convicción que la poesía esta presente en el lenguaje como podemos constatarlo en el siguiente párrafo:
“El sol diluía pacientemente el espeso manto, e iba desvelándose ante mis ojos mi olvidado pueblo.”
En esa poetización de la narración, la creación tiene la ventaja de anticiparse a la realidad de la mañana, lo que lleva a un implícito cuestionamiento de la realidad presente, pues, quien no sabe que hoy en días los ríos de todas las latitudes del planeta desfallecen por la acción, entremezclado de palabras de uso regional.

“De pronto entramos en una oscuridad, ya no escuchábamos a los loros, ya no había neblina, y … ¡oh sorpresa¡, atónitos comprobamos que estábamos... ¡en un río cristalino¡ viendo mover sus aletas a tremendos sábados, boquichicos, bujurquis, tucunares y acarahuazus que nos miraban con sus ojitos radiantes, un grupo de gamitanas vinieron a nuestro encuentro, y como si besaran nuestra embarcación nos daban la bienvenida”

Toda la magia, los mitos, las costumbres, las creencias han sido tomadas por los hacedores de arte en su forma escrita, en sus pinturas, en sus bailes, en su música. Los artistas trasladan a su obra la realidad y la subjetividad de sus pueblos. Eso es lo que los convierte en heraldos de la vida, en seres que configuran la estirpe de los especiales. En ese sentido el escrito de Jonatan Paredes Vásquez es una esperanza y trasciende porque ésta no se queda en él, sino que la expresa, la socializa y la transmite, como un aeda de los tiempos luminosos que vendrán.

Tengamos en cuenta que es el lenguaje poético el que le da carácter de arte a la palabra. Solo la palabra que produce goce estético, que conmueve, que contagia sensibilidad es poesía. Sin embargo, el escritor que ha adquirido un compromiso con su pueblo tiene el deber ético, moral, de escribir y hablar de la vida como la vida es. En ese sentido, Vallejo y Arguedas, solo para hablar de los nuestros, son un ejemplo. Ahora bien, en una región como la Amazonia, donde la magia de los mitos y creencias explican el mundo, son éstas las que se convierten en insumo del arte poético, pictórico, musical, cuyo eje será siempre la realidad. Por eso mismo, Jonatan Paredes Vásquez, consecuente con ese postulado les da el lugar que les corresponde en el relato. La magia no niega la realidad.

“La mayoría éramos de condición humilde, nuestros hogares eran de bajo nivel socio económico y cultural, pero un grupo de condiscípulos eran hijos de empleados públicos y comerciantes, y a ellos no les faltaba nada, “No sabían que era la pobreza”, como decían”

“Una tupida neblina cubría como un manto blanco la apacible Orellana, pueblo de hombres y mujeres pujantes que luchan día a día por sobrevivir en la permanente contradicción de “vivir muriendo”. A esas horas de la mañana, la gente se dirigía hacia el centro de abastos para comprar plátanos, yuca y pescado con que alimentar a sus hijos, pero otros compraban lomo fino de res, y decían: ¿acaso soy pobre para comer chiuchiu?, o también: “de tanto comer pescado, hasta escamas me van a salir”

“Todos los días veíamos las miserias de los mayores: borrachines durmiendo en las calles arenosas, esposos golpeando a sus esposas, asaltantes de comercios, madereros depredando los bosques, frecuentes robos en las casas: ¡Este es nuestro mundo!, dijo Congompe.”

Jonatan Paredes Vásquez continúa la tradición de los escritores regionales de su pueblo como Francisco Odicio Román, quien dejo una obra que las autoridades debían difundir y que tituló Mitos y leyendas de los chamas, de Ulises Reategui, compilador de Creencias, mitos y leyendas. No tiene por que sorprendernos que sea así. El escritor no inventa caminos, lo que hace es continuar sendas que otros ya recorrieron, y en ese proceso, adquiere la capacidad de crear algo nuevo.

Y lo nuevo es pate medular de la narración que comentamos. El autor, valiéndose de una licencia literaria que significa básicamente quebrar el sentido de la lógica como una manera de tomar distancia de la realidad adversa, los niños aprenden y aman la lectura. Siento y compruebo una vez mas que vallejo no solo es universal, sino que es de todas las latitudes de la patria, de todas las culturas, que esta en la costa, en los asentamientos humanos como esta en los pueblos andinos, en los conglomerados amazónicos, en medio de los bosques y esta en todos los pueblos. En efecto, en esa escuela ideal, los niños leen a Paco Yunque el inmoral cuento del escritor planetario de Santiago de Chuco.

Para que así sea, en el caso particular de los dos mundos, Jonatan ha tenido que sentir el palpito cotidiano de un pueblo que además de vivir aspira a un orden mejor, que siente la necesidad de construir una fraternidad que haga que los seres humanos se abracen y se viva en armonía con la naturaleza.

El escritor siente en su espíritu y en su piel este grito que no aflora generalmente de la garganta sino del alma, que no solo requiere de una comprensión racional del mundo que lo rodea, si no sentirla, amarla, que no solo le basta identificarse con esa realidad, sino ser parte de ella. De manera que su creación es el testimonio de su vida, de su entorno.

El literato es un soñador, predice el mundo, lo imagina mejor de lo que es en este momento. No hay solo una literatura a modo de crónica, hay también una literatura a modo de anticipo. El escritor es un adelantado de la realidad. Jonatan Paredes Vásquez Contrasta su esperanza con la de la dura realidad que se ha ensañado duramente con el pueblo. Los símbolos que se usa no están en sus fantasías, sino que es parte sustantiva de la vida.

El autor de Dos mundos es maestro, maestro profundamente comprometido con las luchas de los maestros, de su pueblo, de su país. Y por eso se ha comprometido, como buen discípulo de Mariátegui e identificado con el legado de Horacio Zeballos, con la educación y las luchas de los pueblos. Entonces su creación no solo es una revelación de la Amazonía y sus misterios sino también una protesta contra la injusticia, porque esta literatura, estos relatos que nos entrega son la expresión de un levantamiento y una denuncia de las que cometen los grupos de poder que atentan contra la vida de las personas y atentan contra el medio ambiente.

Con niños y niñas de Casma, en un evento de la asociación
de poetas, dirigido por Guido Luna 2014 

Esto lo podemos percibir a lo largo de todo el texto, pero de manera particular en las partes donde denuncia a la taladores de los bosques. El libro es una protesta, un llamado de atención al sistema depredador. Los vaticinios son alarmantes, hay expertos que han señalado que para el 2050 la mitad de la selva existente en todo nuestro continente habrá desaparecido. ¿Cuál es la suerte que les espera a los 33 millones de personas de las ciudades de la selva, que destino tendrán los 385 pueblos nativos que existen en los países amazónicos? Los gobiernos y los grupos de poder no les interesa este grave problema y solo la literatura y los grupos medio ambientalistas se atreven a denunciar.

Uno de los logros de Jonatan Paredes Vásquez es el de recrear literalmente la importancia de los valores. Tiene en ese sentido un fin didáctico. Si los procesos de enseñanza-aprendizaje deben servir, además de adquirir conocimientos, para mejorar al ser humano, un buen material para lograrlo es el presente libro. En sus páginas están presentes el valor de la amistad, el valor de la solidaridad, la honradez, el respeto a la vida.

El mundo mágico de la Amazonía, los seres animales que tienen vida. Los hombres buenos y los hombres malos, vinculados a la naturaleza nos dan una visión literaria y poética de la realidad selvática que un docente como Jonatan Paredes se ha atrevido a escribir.

Que su pueblo lo lea para que afirmen mejor el sentido de dignidad y pertenencias."

Fuente: Copia de la original que cuento en mi poder.

lunes, 7 de enero de 2019

¿LA NAVIDAD PERDIÓ SU ESPIRITUALIDAD PARA TRANSFORMARSE EN UN GRAN NEGOCIO? 
EL PERÚ DEBE SER UN ESTADO LAICO


No sólo para la Navidad, la radio y la televisión nos atiborra con mensajes subliminales para incitarnos a comprar algo. Los motivos sobran, o se inventan: ahí está el día de los enamorados, de la secretaria, de la madre, del padre, del abuelo, del niño; y si hacen falta, viene el día del pollo, del ceviche, del caucau, o del tamal. Para el mercado cualquier recurso vale, si ello sirve para hacer florecer sus negocios. No olvidemos, el mercado es el que manda, y eso dice el ministro de economía, dice el presidente de la república, nos dice el banquero y los que venden sus productos a incautos consumidores.
Es Todo un festín para malls, retails, y hasta para el negocio de la esquina, o de la paradita. Para ellos, estas celebraciones son una gran oportunidad para hacer platita.
A simple vista, la Navidad parece ser la fecha que desenfrena a todo el mundo. La publicidad incitándonos a comprar tal o cual regalo para celebrar el nacimiento del niño Jesús es atiborrante. Con indolencia se dice, “quien no regala no ama”. ¿Qué será de un padre que no puede poner un pan en la mesa de la noche de navidad?
Si sales a la calle, verás vitrinas con infinidad de ofertas, al alcance de las manos. Si no hay plata, para eso están las tarjetas de créditos. La primera cuota la puedes pagar en enero. Con tanta facilidad imposible no endeudarse. En nuestro imaginario, el comercio nos ha convencido que celebrar la Navidad es regalar algo a alguien.

Ahora bien… ¿Qué es la Navidad? ¿Quién verdaderamente se acuerda esa noche del nacimiento del niño Jesús? ¿Tiene sentido celebrar dicho nacimiento en medio de tanta violencia? ¿Tiene sentido adornar el portalito de Belén con lindas figuras, mientras la muerte ronda a miles de mujeres, a niños hambrientos y a pueblos amenazados con guerras por el petróleo y el poder? ¿Qué hacer frente a la contaminación y la destrucción del mundo? ¿Vale ser pomposo cuando son millones de trabajadores del mundo con salarios que no les alcanza para un pan, menos para un regalo? ¿Qué se celebra en realidad cuando el plástico, el vidrio y los juegos artificiales llenan nuestras calles? ¿se puede seguir hablando de amor, noche buena y de paz cuando en el mundo al parecer ya no se respeta el verdadero significado de dichas palabras?

Laicamente debemos convencernos de que el verdadero espíritu navideño es compartir en familia usando los recursos con modestia, humildad y respeto al ambiente. Que la paz y el amor sean traducidos a unión familiar. Debemos recordar el mensaje del maestro de Galilea, cuando dice que "por sus obras seréis salvo", y parafraseando a los buenos cristianos debemos afirmarnos a lo que se repite constantemente “que el nacimiento del niño Jesús y la presencia de Dios están en los corazones humildes y sinceros”. El tamaño ni calidad de los regalos hagan la diferencia, sea la nobleza de nuestros corazones la verdadera riqueza a compartir.
Que la navidad sea una fecha de goce espiritual y sentido de responsabilidad y ahorro. Evitemos que se pierdan los valores y el disfrute del verdadero sentimiento de los creyentes cristianos. Miremos al costado, y vivamos el mundo de los que ansían tener un pan en la mano, vivamos la navidad con más espiritualidad.
Y a estas horas ¿Cuántos están corriendo en la búsqueda de un regalo?

Lima, 23 de diciembre del 2018
Profesor Pablo Heli Ocaña Alejo
Fuente:
http://www.grupotortuga.com/La-Navidad-Entre-Santa-Claus-y-…https://www.elcomercio.com/…/navidad-feliz-economia-ecuador…

domingo, 6 de enero de 2019


LA PRACTICA DIVISIONISTA DE SENDERO LUMINOSO EN EL MOVIMIENTO SINDICAL Y POPULAR

Al dividirse el PCP - Bandera Roja, surge “Sendero Luminoso” liderado por Abimael Guzmán, quién, luego de algunos años de trabajo abierto, pasa a la clandestinidad en 1970 para preparar e iniciar su “revolución armada” en 1980.
Para tomar esa determinación, la cúpula senderista habría considerado que las condiciones (objetivas y subjetivas) revolucionarias estaban dadas en el Perú y que sólo hacía falta una organización política “como ellos” dispuesta a conducir ese proceso. 
La evaluación de esa situación política nacional e internacional, incluidas las “reformas” implementadas por el gobierno militar de Velásco y las nuevas medidas de gobierno de Bermúdez habrían sido los que determinaron la línea de acción al que irónicamente lo llamaron “guerra popular”.
Desde cualquier ángulo de enjuiciamiento, la decisión de SL fue aventurera. Los sectores de izquierda y los partidos comunistas no tuvieron la convicción para deslindar y enfrentar con claridad y firmeza en su oportunidad. Los medios de comunicación se convirtieron en máquinas de difusión de los acontecimientos sin cabal análisis; los columnistas fueron poco objetivos a la hora de opinar para dar luces a la población. La cúpula militar y policial que enfrentó a “sendero” cayó en las mismas prácticas violentistas del pensamiento Gonzalo. El PC del P – Patria Roja fue el único que le dio combate ideológico, motivo que le costó la vida a muchos de sus militantes, ganándose los peores epítetos de parte del grupo fundamentalista. 
Casi a 40 años del inicio de esos hechos que desangraron al pueblo peruano, considero que ya se pueden emitir algunas conclusiones en temas específicos que sirvan como lecciones aprendidas para evitar que no se repitan acciones que solo fueron fruto del pragmatismo, dogmatismo y violentismo contrarias a las concepciones revolucionarias exitosas.
El presente opúsculo no trata de explicar todo, solo intenta analizar la práctica de Sendero Luminoso en la conducción de las organizaciones gremiales y populares,  que permita generar debate entre quienes tiene responsabilidad gremial, enfocados en aspectos cruciales como:
1.    Sus métodos y prácticas de dirección.
2.    Las motivaciones para conducir el movimiento social y popular y
3.    El uso de psicosociales (goebbelianas) como método de acumulación política.

En síntesis, “sendero” manifiesta “estar identificado” con las organizaciones populares y sindicales agitando el slogan “servir al pueblo de todo corazón”; pero contrario a su prédica, desaparecieron dichas organizaciones. Actualmente se les ve muy activos trabajando en los sindicatos y organizaciones buscando acumular fuerzas para su proyecto político "solución política a los problemas de la guerra"; sin duda, su objetivo es liberar de la prisión a su cúpula política y militar; para el cuál no escatiman aliarse con el fujimorismo, como lo hicieron con Montesinos para firmar el acuerdo de paz.
Usaré algunos títulos que permita entender mejor la situación:

I.             DOGMATISMO Y MESIANISMO:
“Una chispa puede encender la pradera”, frase atribuida a Mao, fue usada dentro de la estrategia de lucha de guerra de guerrillas, del campo a la ciudad en la peculiaridad de la revolución China. Sendero Luminoso usó dogmáticamente dicha máxima maoista aplicando en su “aventura terrorista” a la realidad peruana bajo la conducción de Abimael Guzmán; quién “sin mérito alguno”, se había declaró la “Cuarta Espada” de la revolución mundial, demostrando así su mesianismo y culto a la personalidad.
El método de conducción que desarrolló Sendero es propio de la práctica pequeña burguesa; su carácter violentista, anarquista y aventurera bajo el mando de una sola persona así lo demuestra. Su pensamiento dogmático, maximalista y extremadamente fundamentalista, los llevó a prácticas contrarias al real interés del pueblo y de los trabajadores, y se convirtieron en funcionales al interés del imperialismo yanqui, cabeza del capitalismo mundial, según sus propias conclusiones.
A partir de esas prácticas, los ideólogos de la derecha siempre han tratado de endilgar a la izquierda de esos métodos senderistas, y no dejarán de hacerlo buscando arrinconar a las posiciones políticas revolucionarias y de cambio que tanto requiere el país. Por esa razón, es vital deslindar con el senderismo en los terrenos político, económico, cultural y social, defendiendo los ideales y principios revolucionarios desde una concepción científica y objetiva, que trastocó el senderismo. 
Debemos entender que el marxismo leninismo es un método de estudio que orienta la práctica revolucionaria aplicada a una realidad concreta, ajeno al voluntarismo, al subjetivismo y dogmatismo. Según el Amauta JCM, la revolución “no es calco ni copia, es creación heroica”.

II.            AVENTURA Y FRACASO DE ABIMAEL
Capturada la cúpula terrorista en 1992, Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre deciden dar fin a su aventura, y orientan a sus huestes ingresar a una nueva etapa de trabajo político llamado “el recodo”.
Fiel a su línea de mando autoritario firmaron el “acuerdo de paz” con Fujimori-Montesinos, y orientaron a sus bandas dogmáticas a dejar las acciones terroristas sin contar que un sector de su organización rechazaría dicha decisión por ser inconsulta y unilateral, lo que los llevó a la división y crisis interna. Es a partir de ella que surgen los Acuerdistas y Proseguir, términos que orientaron el accionar de cada extremo.
En las postrimerías de su aventura, ningunas de las alas han sido autocríticos para reconocer los excesos cometidos en su fallida “lucha armada”. Obviamente su concepción política e ideológica dogmática, fundamentalista y pequeña burguesa les impide ser dialécticos y autocríticos. Ahí está su radicalismo extremo.

III.          TERRORISMO, ASESINATOS Y CERO ARREPENTIMIENTO
El senderismo es incapaz de aceptar la responsabilidad de los hechos de terror que causaron. El historiador Antonio Zapata, luego de haber entrevistado a E. Iparraguirre, resume lo que ella habría confesado El error … fue iniciar una guerra en un momento en el que no era necesario ... Y, segundo, … fue librar la guerra … con gran crueldad, con asesinatos a dirigentes rivales. … y de una manera muy cruel y muy abusiva, matando civiles que estaban desarmados. Hubo … abuso de los derechos humanos por parte de sendero.”.  Esta declaración en modo de conclusión de uno de sus líderes, no los ha llevado a reconocer su responsabilidad; al contrario, con cinismo se autodenominan “revolucionarios”, desprestigiando a los movimientos políticos revolucionarios, haciéndole un caro favor a los reaccionarios y al conservadurismo.
Las fuerzas militares y policiales también cometieron abuso de derechos humanos. Su gravedad radica, cuando lo hicieron en nombre del Estado, por lo que han sido sancionados con penas de cárcel ejecutoriadas. Mientras tanto, el senderismo, causante de estos hechos execrables, [para dar escarmiento a las mesnadas – p. 28][1] nunca emitieron pronunciamiento autocrítico.
Aferrado a sus dogmas, actúan cual inmaculados y puritanos como únicos dueños de la verdad. Esa conducta y pensamiento políticos aplicado mecánicamente en la conducción de las organizaciones sociales y sindicales se expresan en su práctica voluntarista, subjetiva y violentista, que les condena al fracaso y quiebra de las organizaciones que dirigen; porque así no pueden representar los intereses de los trabajadores y el pueblo.
   
IV.          MITOMANÍA Y ODIO AL ESTILO DE GOEBBEL [2]
Antidemocráticos y autoritarios, usan el odio, la mentira, el chantaje, la amenaza y el condicionamiento, como métodos e instrumentos de lucha y acumulación social, política y organizacional.  Cuando dirigen una organización social, popular o sindical, imponen sus decisiones políticas cual verdades absolutas, he instalan en el ideario de la gente el odio, rencor y resentimiento buscando polarizar con quienes discrepan, para llegar al extremo de aislarlos y expulsarlos; para tal propósito no escatiman acusarlos de “traidores” al puro estilo de Goebbels. Es decir, Sendero confunde “partido” vs "organización", tratan a todos como si fueran militantes de su partido.
La historia registra el salvajismo con el que actuaron en contra de sus declarados “enemigos”. Su ensañamiento con quienes no coinciden con su práctica de terror y - según ellos - con los “colaboradores del enemigo de clase”, fueron brutales. Cito parte del informe de la CVR, relacionado al asesinato de Elena Moyano y otros “Las dirigentes eran un obstáculo para este objetivo [lucha popular] y por ello PCP-SL desarrolló una estrategia orientada a desprestigiar a las dirigentes y desactivar las organizaciones a nivel nacional.”  Evidentemente, esa estrategia de “desprestigiar a los dirigentes” para “desactivar a las organizaciones” ha sido la línea de su pensamiento y acción, que también se evidencia actualmente.
Solo así se puede explicar la desaparición de cientos de sindicatos de la carretera central y organizaciones populares que tomaron control por asalto imponiendo dirigentes a su medida como intentaron hacer con el SUTEP. Desenmascarar esa práctica es clave para deslindar del daño que hacen al movimiento social y popular.
  
V.           EL RECODO, PLAN DE INFILTRACIÓN AL MOVIMIENTO POPULAR Y SINDICAL
Caída la cúpula senderista, el sector de los acuerdistas iniciaron la ejecución de la estrategia del recodo impuesta por Abimael. Significa “infiltrarse a los movimientos sociales, populares y sindicales con el objetivo de preparar a las masas para sus fines estratégicos”, que “… consistía en recuperar el Movimiento Juvenil Popular, con miras a volver al terreno estudiantil. Igualmente se pedía fomentar las escuelas populares en los distritos y reclutar profesores.”[3] Tal es así que en lo político organizan el MOVADEF, en lo gremial el CONARE (magisterial), y en lo estudiantil el MOVIMIENTO CLASISTA (universidades e institutos). Sin duda, todas con nombres de fachada para evitar ser identificado y expulsado. 
Es  importante recordar que en los ’80 sendero detestaba las organizaciones gremiales y populares, acusándoles de ser “colaboradores del sistema”, “revisionistas” y hasta de “traidores”. Muchos líderes como Marcelino Pachari en Puno o Juan Corilloclla en Huancavelica - en este caso dirigentes del SUTEP - fueron asesinados.
Si revisamos la historia, los senderistas y sus aliados, “críticos recalcitrantes del sistema” son los que mejor gozan y gozaron de los beneficios del sistema. Lucraron del negocio de la educación aprovechando la necesidad de formación académica de los jóvenes a través de la “Academia Cesar Vallejo”; que además les sirvió “como un centro de adoctrinamiento y reclutamiento para los fines de la … organización terrorista. P. 168”[4], es decir practican la hipocresía y doble moral. Por ejemplo en el magisterio fueron los primeros en reubicarse a la ley de la Carrera Pública Magisterial, asumieron cargos directivos y hasta cargos en las sedes administrativas de las UGELs, los gobiernos regionales y hasta el ministerio de educación. 

VI.   DIVIDIR Y CALUMNIAR, ESTRATEGIA DE SENDERO PARA TOMAR LA DIRECCIÓN DEL SUTEP
Sendero Luminoso al ser derrotado hizo un viraje político orientado a copar la dirección de los sindicatos, particularmente el magisterial. Tal decisión se convirtió en objetivo estratégico y fueron esas las razones por el cuál buscaron infiltrarse de mil maneras al SUTEP. Evidentemente la función social y cultural que ejercen los docentes es una de sus grandes motivaciones para tal propósito.
El 2002, en alianza con la patronal y un sector de apristas, toledistas, fujimoristas, pucallactas y desertores del sindicalismo clasista, decidieron paralelizar y dividir al único sindicato de los maestros del Perú. La manifestación más ruidosa fue el 2003 cuando aprovechando la VIII Huelga Nacional Indefinida convocada por el SUTEP para apostarse en la Av. Abancay del Centro de Lima.  En este periodo, la batalla goebbeliana de sendero contra el SUTEP se desarrolló con la colaboración y venia del oficialismo que le otorgó mucha cobertura mediática. Las mentiras y calumnias fueron sus primeros dardos y la comidilla de la prensa. Pero finalmente fueron ellos los que terminaron alojados (2003) en la Casa del Pueblo, así como en el 2017 terminaron aliados del fujimorismo para hacer de su huelga un medio de presión política al gobierno, lo que finalizó favoreciendo al fujimorismo para lograr el indulto de Alberto Fujimori.
Sin duda la estrategia de sendero ha sido siempre crear contradicciones en el seno de las organizaciones, en el caso particular del SUTEP ha intentado confrontar entre las "bases del sindicato" vs el "Comité Ejecutivo Nacional (CEN)", seguido de "Maestro de provincia" vs "Maestro de Lima", para luego intentar imponer el ideario de "Maestro de provincia como sinónimo de lucha" vs "Maestro de Lima como expresión de inconsecuencia".
Convencido que su primer objetivo había avanzado, el 2002 pasaron a organizar un sindicato paralelo autodenominado Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución[5] del SUTEP – CONARE. 
Así iniciaron su accionar político abierto y desde fuera de la organización sindical, priorizando su trabajo en las capitales regionales de Ayacucho, Puno y Junín; las provinciales se mantuvieron firmes en la organicidad del SUTEP.   
Carentes de argumentos y razones para sustentar sus propuestas, usaron el método goebbeliana para desprestigiar a los líderes de los comités del SUTEP,  concentrando su ataque al CEN con sus furibundas calificativos carentes de sustento tildando de traidores, vendidos, conciliadores o propatronales. Fundamentaron sus falsedades aprovechando la participación de la representación gremial en las diversas comisiones de trabajo en el MINEDU, las DRE y las UGELs, olvidando que son comisiones que se instalan de acuerdo con la Ley del Profesorado, que paradójicamente defienden luego de haber expresado en el '90 que la ley no se comía. 
La campaña perversa y cínica, aliado con algunos comunicadores y financiamiento desconocido, tiene por objetivo minimizar el rol del sindicato y los logros obtenidos en las luchas históricas desde 1972. El efecto psicológico que buscan es lograr que el afiliado al sindicato se desmoralice y neutralice desconfiando de sus dirigentes sindicales.
Para este propósito, la prensa reaccionaria fue y es muy dúctil a los intereses del senderismo, y la patronal; han abonado abiertamente a la división y disputa de fuerzas internas del gremio, para que, debilitada la organización, el gobierno implemente sus políticas educativas de contenido neoliberal contrarias a las exigencias del magisterio peruano. 
En esas condiciones, el 2003, el gobierno se rehusó cumplir los 40 puntos del acuerdo de la VIII huelga nacional; el 2007 impuso la ley de Carrera Pública Magisterial y otras normas que anularon los derechos sindicales; el 2012 aprueban la ley de reforma magisterial quitando definitivamente los derechos contenidos en la ley del profesorado; y el 2018 se deroga la ley de negociación colectiva.
Dentro de ese contexto, subjetivos y voluntaristas, los CONARE elaboran sus pliegos de reclamo con exigencias maximalistas buscando generar falsas expectativas entre los agremiados, ofreciendo logros inmediatos con luchas extremistas con su slogan de “hasta las últimas consecuencias”, y además, sin rubor, suman a su exigencia “La liberación de los presos políticos para lograr la reconciliación nacional”. Definitivamente consignas políticas del MOVADEF que es un movimiento político de fachada organizada por gente de sendero.  
Por otro lado, dogmáticos, subjetivos e irresponsables, siempre convocan a huelgas y paros; pero nunca rinden cuenta de sus resultados, por ejemplo, no hay balance de "su huelga” del 2018. De toda su irresponsabilidad y fracaso, tratan de culpar al CEN del SUTEP, tratando de hacer ver como los que toman decisiones en las políticas del Estado; obviamente es su estrategia maquiavélica y goebbeliana.
“Encender la pradera”, “hasta las últimas consecuencias”, “por la línea sindical clasista” y “servir al pueblo de todo corazón” son sus slogans conocidos que conjugan con el radicalismo y objetivo político del MOVADEF ¿Cuántos maestros saben de esta realidad? Los maestros deben saber que lo que hace sendero es ocultar su rostro político por miedo a ser expectorado; y que su campaña de desprestigio a la representación nacional del SUTEP y a su estructura es su principal estrategia acompañada de agitación de acciones de lucha para aparecer como los luchadores y consecuentes.

¿QUÉ DEBE HACER EL SUTEP?
No se pretende hacer un menú de tareas, sino de poner algunos puntos de vista a ser aplicados creativamente.
Entre muchos, es necesario desenmascarar la doble moral de SL y sus ocasionales aliados, siendo firmes en la denuncia contra su filo oportunista y ramplón; organizar a las bases dirigidas por una representación firme y consecuente; educar a las bases para entender mejor la realidad y manejar con responsabilidad las contradicciones; promover el auto sostenimiento e independencia de clase; promover la práctica democrática y respeto a la diversidad; renovación de la dirección sindical incorporando a la juventud y a la mujer;  desarrollar políticas de profesionalización docente vinculado a la propuesta de desarrollo nacional y el proyecto educativo que se enarbola; fortalecer la organicidad del sindicato articulado al movimiento gremial nacional e internacional; y promover el liderazgo del maestro sindicalizado en relación a su labor en el aula y trabajo con padres de familia.
En lo político, es importante promover la formación política, ideológica, académica y de liderazgo del docente, convencido que un maestro político es un maestro que comprende los problemas de la comunidad y trabaja por la organización de ellos orientado al cambio que la sociedad necesita. 
Es decir, un buen educador y un excelente pedagogo no es fruto de ser un buen sindicalista, sino, es resultado de ser un buen político, donde lo académico y sindical es efecto y no causa. Ahí radica el papel de los partidos políticos y el rol de los políticos en el tema sindical. 
No todo político debe terminar siendo activista sindical, pero un activista sindical debería ser necesariamente un militante político esclarecido.

Fuentes:
1.    diariocorreo.pe/cultura/antonio-zapata-en-la-epoca-de-sendero-luminoso-la-clase-politica-peruana-estuvo-hasta-el-cien-772828/
2.    cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.57.%20MOYANO%20Y%20PASCUALA.pdf
6.    http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/ii/ori.pdf  CVR - Los Orígenes del Partido Comunista del Perú (Sendero Luminoso)

Referencias:


[1] http://www.asser.nl/upload/documents/DomCLIC/Docs/NLP/Peru/GuzmanReinoso_Decision_13-10-2006.pdf
[2] Goebels …..
[3] http://www2.caretas.pe/1426/sendero/sendero.htm
[4] http://www.asser.nl/upload/documents/DomCLIC/Docs/NLP/Peru/GuzmanReinoso_Decision_13-10-2006.pdf
[5] https://larepublica.pe/politica/662231-tres-facciones-pugnan-por-el-control-del-magisterio-nacional