Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

jueves, 8 de diciembre de 2016

EDUCACION vs NECESIDAD DE DESARROLLO NACIONAL 
Pablo Heli Ocaña Alejo
Docente

El 24 de octubre del 2016, la Universidad San Ignacio de Loyola – USIL, organizó un foro titulado Educación para el Desarrollo. Resalto algunos temas para ayudar al debate, y evidencio mis discrepancias.
Presidido por Raúl Diez Canseco promotor de la universidad privada, se convocaron a diversas personalidades del ámbitos político, profesional y académico, nacionales e internacionales. Fue inaugurado por el Presidente de la República Pedro Pablo Kucksinski, quién contrario a mi percepción inicial que publiqué en mi cuenta de Facebook - "se limitará a saludar a la educación privada" - hizo una remembranza de la valía de la escuela pública resaltando que él, al igual que su padre son frutos de la escuela pública. Casi sentenciando expresó que los colegios públicos aún no tienen sitio para el hijo de todas las familias, lo que les obliga a acudir a la educación privada pagando el costo que el mercado le impone. Expresó que la Educación es democracia, y en democracia la educación es prioritaria como medio y palanca de desarrollo. Finalizó reflexionando que en democracia es bueno tener servicios públicos y privados; pero es hora de darle "un Chance a los que estudian en las públicas", y que la enseñanza de los valores, no se limita a "religiones y educación cívica".
Frases similares, parecidas o reiterativas sucedieron desde un desubicado Andrés Pastrana, Expresidente de Colombia, José María Asnar ex presidente de España o un locuaz Hernando de Soto. Este último casi compitiendo con Pastrana, intentó explicar el daño de los alzados en armas o terroristas (en Colombia y el Perú), para concluir sosteniendo que el "desarrollo" es propio del modelo neoliberal o es privativo a dicho modelo.
No hay discusión, la educación es una de las inversiones estratégicas que todo estado debe hacer para apalancar su desarrollo. Es un consenso mundial. No hay opiniones que sostengan lo contrario; es más, se dice que la Educación de calidad es tarea de todos.
El foro fue un espacio para que se expongan experiencias de buenas prácticas educativas a nivel internacional. Aznar, dijo que "Lo más importante de la escuela es la idea, el pensamiento y los valores"; pero en la "universidad a pesar de ser anfitrión de todos los debates Políticos, no está pasando eso", es más, "los limeños viven de espaldas al interior del país" completó De Soto, quién reitero además "Si tía María, Conga y Bambas están parados es por qué los líderes han regresado con discurso de desarrollo", y que “la derecha no tiene sueño ni ideal de desarrollo más que de lucro y ganancia”; él mismo vuelve a lo mismo, cuando toda su teoría está orientada solo a buscar más dinero y crecimiento.
Según el informe de Gestión (05/11/16) titulado "Perú sigue en la cola respecto a calidad educativa a nivel mundial", se muestran una serie de datos comparativos con respecto a 138 países del mundo, donde ocupamos los últimos lugares a nivel global y en el último lugar con respecto a los países del APEC. El informe PISA presentado el 06/12/16 confirma esa situación así haya mayor velocidad. Es decir, aún con más velocidad, seguimos atrás de otros
Se reconoció por unanimidad la necesidad y urgencia de la incorporación de las TICs a la educación, se considera a la telecomunicación como un medio e instrumento de información, conocimiento e intercambio de tecnología. Se trata de entender y asumir que la ciencia y la tecnología sean husadas para generar saber y conocimiento.
Apunto las ideas de Enrique García, quien sostienen que la "Educación es un pilar fundamental en la política de desarrollo" y que en América Latina hubo "crecimiento que se sobre estimó" y que al 2050 necesitamos "pensar en lo integral, en lo ambiental, en lo educativo y territorial", y que no es posible estar contento con un crecimiento del 5%; y apunta, se "requiere desarrollo industrial con transformación productiva orientado a la Calidad de vida, más oportunidades, empleo digno y Emprendidurismo". Siendo importante, debemos reconocer que el discurso dista mucho de hechos posibles.
Enrique Iglesias, sostiene que la "Sociedad está enojada" y las razones están a la vista, reconoce que la "revolución tecnológica no está cambiando la vida de la gente"; es más, ese "desarrollo" no está llegando a la escuela en su oportunidad y con plenitud. Sostiene que "Vivimos un mundo confuso" y las "universidades tiene la responsabilidad de formar personas con capacidad de manejarse con flexibilidad, valores, con visión de futuro y para una buena convivencia"; a pesar de ser la universidad una institución estratégica para el país, se ha concentrado solo a un tira y jale en torno a la poca entendida y asumida "autonomía" universitaria. Así se ha evitado debatir sobre los temas de fondo relacionado a ciencia, investigación y desarrollo; y como dijo Iglesias, los objetivos de las universidades no se logran "asombrándose por el atardecer o leyendo la obra de Vargas Llosa". Claro, él piensa y propone desde la cocina neoliberal para atender esos objetivos.
Carlos Palariños, embajador de argentina en Brasil nos dice que estamos en un "Mundo incierto" y muchas decisiones que se toman "Refleja lo poco que aprendimos del pasado y que no fuimos capaces de mirar el cambio tecnológico", reitera que "Necesitamos mirar lo que deben hacer los trabajadores." Es claro en su objetivo, busca preparar al hombre para el trabajo, distinto al hombre constructor de su destino y la felicidad. Olvida que el trabajo debe ser un medio y no un fin.
Mismach reflexiona y nos dice que al 2020, "habrá unos 80 millones de personas en el mundo que no tendrán trabajo en el campo de su formación profesional" y se requerirán "90 millones de trabajadores en especialidades cuya formación no es brindada por ninguna universidad". Nos dice, que el trabajador del s. XXI tiene que tener un amplio perfil profesional y técnico, con mucha flexibilidad y capacidad para asumir trabajos en diversos espacios y sectores. En otras palabras, exige ser convergente; con gran capacidad de ubicuidad, liderazgo y alto desempeño.
Modesto Montoya, especialista en Tecnología nuclear, plantea la "multidisciplinaridad" como factor importante del desarrollo, pero con políticas de continuidad; testimonia que "Hace dos años se formó un Instituto del diálogo y fue multidisciplinar pero no se sabe en que andan", muestra un "Estado que no regula su continuidad", exige que se debe hacer "proyectos de desarrollo articulado en todo el Perú" y no sólo dedicarse a responder a los problemas de coyuntura.
Enrique Herriera, ministro de educación de Paraguay recuerda que "La política es el arte de estar muy cerca a los problemas y muy lejos de las soluciones", como experiencia de su país manifiesta que cuentan con un "Plan 2024 y en ese marco declararon por ley la gratuidad de la educación inicial y básica". Nos dice "Los primeros 1000 días del niño es la más importante para la vida del hombre. Un niño en el vientre de la madre desarrolla 700 conexiones por segundo". Sustenta que por esa razón han incorporado a esos infantes o recién nacido a la EDUCACIÓN temprana, continuando luego con la Alfabetización de los jóvenes. Han creado como política de Estado, el Registro Único de Estudiantes - RUE - para hacer seguimiento durante toda su vida y ayudarlos en su momento. Recomienda "invertir llevando a los niños a la escuela, que es más barato, que llevar la escuela al alumno". Si no se "entiende que la educación es importante no hemos entendido nada". Según cuánto se invierte en educación hoy, será nuestra sociedad al 2050.
El ministro de educación del Perú, Ing. Jaime Saavedra, expuso los avances de la educación, con datos de crecimiento que nos tiene acostumbrado; pero lo evidente es la falta de debate sobre temas cruciales como la plena implementación del proyecto educativo nacional, el diseño curricular nacional pertinente con mayor dinamismo de los actores regionales e involucrados, la real política de mejora de la carrera y labor docente, mayor inversión en temas decisivos pensando al bicentenario y al 2030, garantizar universidades con centralidad en la formación profesional de calidad incluida la docente, educación superior no universitaria concentrada al desarrollo de las personas y de la región en el cual están ubicados.
Finalmente, debemos ser consciente que gestionar el sector educación no se parece en nada a la gestión de una panadería o de una empresa de calzados, donde incorporado la nueva gerencia y con re ingeniería tecnológica de insumos, materia prima y capacitación del talento humano, se puede lograr de manera inmediata productos de alta calidad. 
Todos sabemos que el resultado de la educación es a largo plazo, exige que pasen varias generaciones; pero eso no significa seguir esperando; al contrario, merece tomar decisiones de estado y no sólo sectorial para dedicarle todo el esfuerzo que necesita.
El país necesita invertir más en educación mediante un plan integral, inclusivo, integral e integradora, articulado, con continuidad, con mirada a largo plazo, con cientificidad, humanista, gestión democrática y participativa, currículo pertinente, uso del desarrollo tecnológico al servicio de la educación, entendiendo como derecho humano y servicio público como garantía de equidad y oportunidad para todos. Son los grandes sueños a desarrollar con convergencia política y sin mezquindades. Necesitamos una buena educación para las grandes mayorías y no solo para las minorías.


L.07/12/16
PHOA

No hay comentarios:

Publicar un comentario