Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

domingo, 26 de abril de 2020


FINLANDIA, EDUCACIÓN CON ENFOQUE COLABORATIVO ANTES QUE COMPETITIVO
Prof. Helí Ocaña Alejo 

En noviembre del 2018 se realizó el I Congreso Internacional de Habilidades Comunicativas y Entornos Virtuales organizado por la UGEL 02 de Rimac, y fue un escenario para que más de 1000 maestros de los distritos de San Martín de Porres, Rimac, Los Olivos e Independencia se dieran cita para escuchar, preguntar y aportar con suma atención sobre temas de actualidad y prospección educativa.
Uno de los temas que concitó mucha expectativa fue la exposición del embajador de Finlandia relacionado al modelo educativo finés y el secreto de su éxito. Luego de una breve referencia geográfica e histórica, dijo que durante el año tiene un invierno de 2 meses con ausencia de luz solar y un verano similar con ausencia de oscuridad; Su pasado histórico no fue fácil, hubo periodos de confrontación y guerra, siendo la más dura, después de la Segunda Guerra Mundial. Además, que su economía se sustentaba en actividades básicas vinculadas a la agricultura, la ganadería y la explotación de madera; realidad que hoy han sido transformada, gracias a una educación eficaz y eficiente acorde al nivel de desarrollo alcanzado.

En síntesis, el Estado finés se planteó la necesidad de contar con espacios para que la alegría y felicidad de la comunidad y los niños sean plenas. 
Ofreció algunos datos, mostrando que la deserción escolar es menor al 3%, y el servicio educativo es gratuito para todos con financiamiento pleno del Estado. 
Una de las grandes ventajas (un primer secreto) es la confianza que brinda la sociedad a sus maestros, quienes trabajan en pares y de manera colaborativa en el aula.
Es política del Estado lograr que todos los Docentes cuenten con maestrías. El ejercicio de la docencia es el de ser facilitador de los aprendizajes con plena autonomía de los niños: Para cumplir esa elevada misión, gozan de capacitación permanente. 
El Alumno es responsable, autor y protagonista de sus propios aprendizajes. El Docente refuerza aquello que el niño requiere en un proceso de aprendizaje activo y dinámico.
Una de las grandes ventajas para el logro de sus objetivos educativos es el aprendizaje basado en la resolución de problemas, proyectos y desarrollo de habilidades blandas, y con trabajo en equipo en un ambiente de buena convivencia.
Trabajo de la Niña Estéfany Acosta Alva
Sostiene que el avance científico y tecnológico logrado son bases para promover el aprendizaje digital. Siendo el uso de los entornos virtuales el tema eje del currículo. Un país con desarrollo en la nanotecnología sabe que su proceso educativo tiene que basarse en ese eje.
Otro secreto de su éxito es el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, todos los estudiantes necesitan dicha capacidad para ser sujetos valiosos para el desarrollo y el cambio que se proponen como sociedad. Ningún proceso de cambio es posible sin esa condición.
 Otro pilar educativo es el Enfoque de habilidades blandas, sobre todo en estos tiempos que se exige de valores y pensamiento flexible, porque es una Sociedad basada en la colaboración más que en la competencia. 
 Asimismo, es importante reconocer, que los logros son gracias al desarrollo del Enfoque de proyectos e Interdisciplinaridad, con una filosofía de Aprendizaje para toda la vida, donde a nadie le cuesta aprender, porque todo es gratuito y si existen talleres de servicio privado son a precios onerosos para todos.
Otro eje relevante, es el entorno propicio para la investigación, lo que permite conocer la realidad y comprender su funcionamiento. 
 Se considera que parte del desarrollo educativo de Finlandia es buscar ser el país menos corrupto, más estable, con mejor calidad de vida, pacíficos e innovadores. Se precian tener el mejor sistema educativo del mundo, donde aprender a cocinar y coser es obligatorio para todos.
Finalmente es de reconocer el compromiso con la igualdad, la solidaridad, el consenso político y el valor de la colaboración antes de la competencia.

¿QUÉ LECCIONES PODEMOS RESCATAR?
Que la educación empieza por casa (familia), que las instituciones públicas y privadas deben contribuir en bien de la cultura y la educación, y que el Estado es la responsable de financiar y dirigir las políticas educativas.
Que la docencia es una carrera profesional con formación de calidad, los estudiantes son actores activos de su aprendizaje y la familia es el soporte emocional, social y cultural para el estudiante. 
En cuanto a los contenidos educativos, deben estar centradas en el desarrollo de habilidades y competencias para la vida, promoviendo el conocimiento pleno del entorno natural y social, el manejo de entornos virtuales emergentes, la atención a la diversidad e identidad con su lengua y cultura, y, sobre todo, desarrollando las habilidades blandas que permita entender el entorno social cada vez más dinámico, globalizante y de cambios acelerados. 

¿QUÉ OCURRE EN NUESTRO CONTEXTO?
Somos un país de constantes experimentos, no trabajamos guiados por el largo plazo, la mejora educativa sigue siendo más predicamento que compromiso efectivo. La docencia es una carrera profesional poco revalorizada, la familia no asume su rol educadora como su responsabilidad, hay poco compromiso de las instituciones con la educación. El Estado escamotea su responsabilidad de financiamiento y liderazgo imponiendo el ideario que la educación es un servicio y no un derecho. 
Debemos tener oídos para saber escuchar y ojos con buenos lentes para mirar lejos. Necesitamos conversar  y entendernos mejor para hacer de nuestra educación un medio de desarrollo nacional; pero ya no miremos, el bicentenario, sino, miremos al 2030, para el cual nuestra educación debe haber logrado que la higiene personal, el preparar y consumir alimento sano y nutritivo, el respeto a la persona, el cuidado del medio ambiente, la identidad y el amor por lo nuestro, sean hábito y no solo discurso. 

Lima, enero del 2019
Artículo publicado por la Revista Prensa Ancashina, 

No hay comentarios:

Publicar un comentario