Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

jueves, 16 de abril de 2020


EL MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA Y MEJÍA, 

Y SU APORTE A LA EDUCACIÓN

Por: Heli Ocaña Alejo

El pensamiento y acción de Luzuriaga está íntimamente ligada a nuestra independencia y la construcción de una patria nueva. Nació el 16 de abril de 1782, justo en la efervescencia revolucionaria de Tupac Amaru II.
Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga y Mejía
De madre huaracina, su vida es ejemplo de valor, perseverancia y entrega a las causas sociales y el nacimiento de la patria. 
La lucha por la libertad americana le unió al gran libertador José de San Martin, siendo uno de sus amigos más cercanos y estrecho colaborador. Domingo Tamariz Lúcar, dice, se constituyó en prócer de la emancipación de cinco repúblicas: Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador.  Además, fue el primer Gran Mariscal del Perú, mariscal de campo de Chile y general del Ejército argentino. Y durante el Protectorado de San Martín, uno de los fundadores de la Orden del Sol. Fue, pues, un personaje extraordinario al que hoy, rumbo al bicentenario, recuerdo con rendida admiración”.
En su juventud estuvo enrolado al servicio del Estado Real, luchando contra los ingleses; pero convencido por sus nuevos ideales, se enroló al movimiento revolucionario emancipador argentino en 1810, que terminó proclamando la independencia. Su carrera de éxito fue fruto de su carácter y vocación de servicio. En 1811 fue nombrado Director de la Academia de Oficiales de Jujuy y en 1812 ascendió a Jefe de Estado Mayor del ejército. Junto con José de San Martín y Carlos María de Alvear, organizó una logia secreta para trabajar por la independencia (1812) de Argentina y América. A 1816 había logrado los grados más altos de su carrera militar.
En 1820 es llamado por José de San Martín para ser parte de la plana mayor del gran ejército libertador del Sur, con el que llega a Chile, Perú y Ecuador, apoyando la causa emancipadora.
Entre 1821 a 1822 viaja a Argentina a pedido de José de San Martín con el propósito de recaudar fondos para continuar en la lucha por la independencia. Las luchas intestinas (De Argentina) hicieron que no se logre el propósito. Entre tanto, luego del encuentro en Guayaquil con Simón Bolívar, San Martín se retiraba del Perú. 
Convencido de su rol y compromiso libertario, el Mariscal Luzuriaga solicitó a Simón Bolívar a reincorporarse al ejército libertador del norte; solicitud que le fue denegada. Ante este hecho, se vio obligado a retirarse del Perú y se afincó para siempre en Argentina. Su retiro fue un acto ejemplar de dignidad y responsabilidad, para facilitar los planes de Simón Bolívar, en el tramo final de la lucha por la independencia.
Su nueva vida en Argentina no fue fácil. Agobiado por la pobreza, el 1 de mayo de 1842, se vistió el uniforme de mariscal del Perú y se suicidó con un tiro de pistola a la edad de 60 años.  Fue la única manera de vencer la ingratitud y olvido de las naciones que no fueron capaces de darle reconocimiento y manutención a un hombre que entregó su vida a la lucha por la independencia de la patria grande.
En febrero de 1821, fue ascendido a general de división, y luego designado como presidente de Huaylas, uno de los cuatro departamentos peruanos (Trujillo, Tarma y de La Costa), que para entonces estaban independientes. En su condición de presidente de este territorio valoró a la población, sosteniendo que todos tienen los mismos derechos y prerrogativas. Sus esfuerzos libertarios no fueron entendidas ni asumidos en su real dimensión, a pesar de ser la más adelantada y revolucionaria para la épocaLa sociedad limeña, de concepción retrograda, no fue capaz de reconocer su aporte; el oscurantismo, se estaba apoderando de la república.
Mapa Politico de Ancash 2020
En este periodo de crisis por lo que atraviesa nuestro país, es importante invocar el nombre y ejemplo de nuestro ilustre personaje que demostró coherencia entre la palabra y la acción.  Su aporte educativo es su brillante trayectoria y constante superación orientado al bien común. Desde el ejercicio de su cargo planteó una educación obligatoria para hombres y mujeres, siendo un gran avance en equidad de género. Consideró, que la educación debe ser política de Estado. Sostenía que, si el niño ya pasa los 12 años y es analfabeta, los padres de familia le deberían matricular a una escuela; si escasearan los fondos, se debe solicitar a los que más tienen para que en un acto solidario ayuden a financiar. Ahí se ve su filosofía y profundo humanismo, entendiendo que la educación es clave para el desarrollo.
Mostró mucho amor por la cultura, las tradiciones, la música y danza. Según el Dr Reina (investigador e historiador ancashino) convocaba a festejos por los logros de la causa independentista donde la población presentaba las artes del espíritu humano. Sin embargo, no solo estaban los deseos y buenas aspiraciones; por otro lado, estaba la ingratitud, la apatía y la indiferencia de los pueblos. Copio una cita de Reina que tomó del historiador Mariano Felipe Paz Soldán: “las mejores ideas mueren en su cuna y los principios no progresan si sus fundamentos no se generalizan en las masas. Toda revolución requiere de una siembra previa de ideas, la que se realiza en las universidades y en la prensa; de estos elementos careció el partido de Huaylas”.
Las buenas ideas del mariscal se fueron perdiendo, porque no hubo una fuerza suficiente capaz de mantenerla en el tiempo, y, los sectores de la burguesía que se sintieron ofendidos se encargaron de buscar su inanición.
El ejemplo de Luzuriaga nos debe llevar a sentir y luchar por la  construcción de una nueva patria, con una comunidad ancashina fuerte y progresista, con capacidad de derrotar la corrupción, y construir un proyecto de desarrollo regional integrada y próspera. Los luzuriaguinos tienen el primer reto.


Discurso: 16-04-2019 en el panteón de los Próceres de la Independencia.

PD: Agradezco al Luzuriaguino José Pariasca por la invitación a participar en tan importante evento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario