Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

lunes, 23 de enero de 2017

PUEBLOS DE CONCHUCOS 
EXIGEN ASFALTADO DE CARRETERA.

El pasado 02 de julio del 2015, los pueblos del Callejón de Conchucos, principalmente de Pomabamba, se movilizaron por las calles céntricas de la ciudad de Lima exigiendo al gobierno central la inmediata atención a su demanda postergada por años: El asfaltado de la carretera.

Sabemos que en épocas electorales se ofrecen grandes obras y los electores presos de ver hecho realidad sus aspiraciones depositan su voluntad y sus votos al mejor "candidato". Así ha ocurrido en los sucesivos procesos electorales. Es decir, el pueblo no pierde su esperanza, aunque la espera genera impaciencia y desacredita a los gobernantes.
Los pueblos del callejón de conchucos merecen atención a sus diferentes demandas. En lo que respecta a carreteras, muchos de sus tramos se mantienen como en la década de los 60, cual trochas en recién construcción. El estado calamitoso de las vías a causado accidentes y cientos de muertos. Esta realidad es inaceptable, sobre todo por estar en una región rica en minería, Antamina está en Ancash.
El Callejón de Conchucos, geográficamente no se parece al Huaylas; tiene muchas cuencas y microcuencas que le hacen bello, variado y productivo, con microclimas que le permiten tener una variedad de fauna y flora; ese paisaje se erige desde la zona yunga hasta los picos más elevados de la coordillera blanca como el Huascarán o Jancapampa, siendo una reserva natural incomparable que necesita ser puesto en valor. 
Las aguas que bajan de la cordillera Blanca y de las hermosas lagunas y humedales, forman hermosos riachuelos. Sus cientos de comunidades locales y majestuosidad de su geografía es propicia para el turismo vivencial, de aventura y también cultural. Es inigualable los ríos Puchca y Yanamayo, su curso es propicio para el canotaje. Ambos ríos desembocan al marañón, el más caudaloso de los Andes que puede ser oferta para el deporte de alto riesgo y full adrenalina. Lamentablemente, aún no tenemos infraestructura ni empresa promotora para tales objetivos. Es hora de ofertar una nueva ruta del turismo, desde los conchucos, hasta el alpinismo es más factible y seguro.

La Sub región Cochucos está integrado por las provincias de Antonio Raimondi, Huari, San Luis, Asunción, Parte de Yungay, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Corongo y Pallasca. Es decir, la mitad de las provincias de la región están asentadas en su territorio. No es poca cosa.
Si nos remontamos a la historia, esta parte de Ancash tiene una población con un rico pasado cultural. Contamos con muchos vestigios que nos muestran su pasado histórico relevante. El quechua, como un idioma que no fue extirpada como en otras regiones, ayuda a comunicarnos entrañablemente y con mucha autoestima, del cual nos sentimos orgullosos.

Estar en los pueblos del callejón de conchucos es entrar en convivencia con la naturaleza y la historia. No es para menos, tenemos a la cultura Chavín y al Yayno como cunas imborrables de una civilización gloriosa; por tales razones, es imposible entender la postergación al que ha sido sometido hasta nuestros tiempos. Clara afrenta a nuestra historia. Por eso, la movilización de sus hijos fue justo, y todo lo que venga es preciso en pos de ser incluido. La atención de las autoridades regionales y nacionales deben ser proactivas y oportunas.
Me informo que el Presidente de la República estará mañana 13 de julio del 2015 en la provincia de Sihuas, poniendo una segunda piedra para construir el puente Santo Cristo que atraviesa el rio Marañón uniendo los pueblos de la provincia de Sihuas y Pataz. Es decir, unirá Ancash con la región de La Libertad. El primer proyecto para construir el puente empezó en el gobierno de García y cuando llegó el invierno y la crecida del Marañón en mes de marzo, se llevó la obra, sin dejar ninguna huella. Muchos proyectos han tenido la misma suerte a lo largo de nuestra historia.
Esperemos que el presidente Ollanta Humala, honrando su palabra, anuncie la construcción del asfaltado de la carretera para unir a los pueblos de los conchucos. Le queda un año de gobierno y es justo reivindicar a los pueblos. Aún los conchucanos abrigamos esperanza.
Participar de la movilización de los pueblos fue muy grato y un acto de responsabilidad. Fui entrevistado por Radio Exitosa y más tarde hicieron los dirigentes por panamericana televisión, para hacer conocer nuestras demandas. Solo así nos hacemos escuchar en las esferas más altas del gobierno. Encuentro razón al dicho, "pueblo que no lucha está condenado al atraso", la presión social siempre será necesario.
La movilización unió a muchos ciudadanos y autoridades. Estuvo presente una gran artista: Marita Meza, ella es maestra y cultor de la música andina. Felicitaciones por involucrarse, representando no solo a las huarinas. Tenemos que valorar a nuestros artistas que se suman a la demanda de los pueblos. El Jilguero del Huascarán es un ejemplo. 
Ojalá pronto haya más unidad de todos nuestros representantes, no solo del arte para lograr visibilizar nuestros problemas en pos de lograr nuestra meta, y ser batería del crecimiento y desarrollo.

Conchucos no puede esperar, una carretera asfaltada es un vertebrador del desarrollo.
L: 12/07/2015.

No hay comentarios:

Publicar un comentario