Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

viernes, 30 de marzo de 2018

LA RIQUEZA AGRÍCOLA  ANDINA MERECE 
PROTECCIÓN E IMPULSO
Autor: Heli Ocaña Alejo

La qonqapa, es una fruta Silvestre comestible y
muy agradable. Crece en la zona andina. Su
 tallo es pequeña elevándose hasta unos 40 cm de
alto, mientras la machamacha es una planta
parecida pero más alta y si consumes
en exceso es peligrosa por ser alucinógena.

La naturaleza y la intervención responsable de la mano del hombre mantiene un ambiente sano, saludable y armonioso para todos los seres vivos.

La papa es un producto nativo de muchas 
variedades. Su floración muestra su madurez y
variedad que orienta su cultivo y cosecha.
La producción agrícola de nuestra sierra peruana ha sido siempre una fuente rica, sana y potencial para asegurar la vida de los pueblos desde las primeros grupos humanos que se asentaron en esa parte del territorio americano.
El olluco es  una hermosa planta cuyo 
fruto es conocido y ha invadido la
 culinaria familiar. ¿Quién no ha comido 
un rico olluquito con charqui? o picante
 de olluco con papa y cuy. Sus hojas son 
tan suaves y sabrosas para una rica sopa 
para cada amanecer andino. Tiene
muchas variedades y necesitamos
repotenciar su cultivo y consumo.

El cultivo de alimentos con abono de vacunos, ovinos y de guano de isla; es decir, sin uso de herbicidas, insecticidas, ni abono sintético, le da a la producción un valor extraordinario frente a la producción en escala y los transgénicos. Cada vez más, son mas personas que apuestan por alimentos libre de elementos químicos y artificiales.

El tarwi o chocho, es un producto de alto
 valor proteico, el más importante de la zona
andina. Menos popular que la quinua pero
 insuperable en su valor nutritivo. Su
siembra es sencilla, crece  en medio de
 plantas silvestres. Solo se excava el lugar
donde irá la semilla y al cabo de un año está
lista para su cosecha.

Con la alegría que generan las fiestas pascuas, publico unas fotos tomadas con ocasión de mi visita al lugar denominado Cushurucocha. Es una pequeña zona agrícola ubicada en la puna de la comunidad de Paccha, del distrito de Ragash, de la provincia de sihuas, región Ancash. 

Me informo, que dicha zona esté en pleno proceso de negociación para concesionar a una empresa minera canadiense para iniciar su explotación. Nos dicen que la fase de estudio ya fue ejecutada, y de concretarse la concesión, pronto se verá una zona árida no apto para la agricultura y la ganadería. Ya no será tierra para la qonqapa, la papa, la oca, el olluco, el tarwi, y tantos otros productos de pan llevar que son sagrados para la gente humilde que sabe amar y convivir con la naturaleza.


La oca es un producto andino no tan
popular como la papa. Se consume
sancochado, en sopa, dulces y se
conserva como kawi. Cortada en
filetes y secadas al sol. Es un cultivo
de herencia ancestral y en gran
variedad y colores. 








Tenemos que entender que la amada naturaleza es garantía de vida, si la sabemos cuidar.

Nuestra agricultura tiene que estar orientado a darle valor agregado a nuestros productos y la educación debe ayudar a crear conocimiento y conciencia para valorar y consumir lo nuestro.




Hermoso compartir en el campo, junto a las
personas dedicadas a la producción agraria
.
Hoy se apuesta por la alimentación sana y saludable, solo asumiendo su cultivo, comercio y consumo responsable, será garantía de vida.

Sihuas, enero del 2018









ALEGORÍA AL MAESTRO JULIO YOVERA BALLONA

Autor: Helí Ocaña Alejo

Era un hombre calmo, de mirada sincera y directa. En sus últimos días caminaba lento, como acompasando con su experiencia y sabiduría.
Julio Yovera, Manuel Guerra, Carlos Rojas y Heli Ocaña
Reía con placer, y sonreía a cualquier problema como sabiendo que todo tiene solución. Daba tiempo al tiempo como el encargado de debelar la verdad. Raras veces vi opinar de apresurado, esperaba su turno cual cazador, seguro de sus ideas que siempre dan al blanco. Nunca estaba en su agenda el apresuramiento, “si en este momento no se puede, podrá ser más tarde o mañana, o ¿Cuándo dispone de tiempo?” Era su inquisidora y comprometida manera de pedir una cita.

“Es mejor trabajar mientras otros descansan”, decía con la seguridad de un hombre dedicado al cultivo de la mente, del conocimiento y a la interpretación de la realidad. Es que antes, habría estado en reuniones, atendiendo consultas por el hilo telefónico, las redes sociales y los correos, que le quitaban su tiempo para algo sagrado para él: la reflexión y la creatividad.
Previo a la celebración del 88 aniversario
del PC del P - PR con Manuelcha, Gladys
Pajuelo, Merci Isidoro y Julio Cárdenas


Andaba mortificado cuando los frutos esperados no resultaban en el tiempo previsto, o cuando veía en la vida de los camaradas pereza por la reflexión, “comprensible en aquellos que no tienen un proyecto político”. Confieso, notaba en su semblante evidente desolación cuando afirmaba tremenda realidad. 

“Yo me encierro en las medias noches para sistematizar lo que en el día recojo” era su voz comprometida. Contrario a la tarea de Penélope, de día conseguía insumos y de noche tejía ideas. Al estilo del primer socialista de la tierra, compartía sus reflexiones con la gente que andaba de hambre y sed de información y conocimiento. 
En mi caso fue la última foto con Julio Yovera en vísperas de su
onomástico junto a su Esposa Betty Soto, Lucy Martinez,
Manuel Guerra y Carlos Rojas. Reunión inolvidable.
Escribir era su pasión y lo hacía con la fuerza legada por el amauta Mariátegui, a quién admiraba con amor de primavera. Escribía con la mente puesta en las nuevas generaciones con la ternura de Horacio Zeballos Gámez, quién fue su camarada de partido político; escribía con lenguaje poético admirando a César Vallejo, por quién hizo varias penitencias a su tierra natal  de Santiago de Chuco; y como culmen de su esperanza y lucha, asumía su rol político al ritmo de la exigencia del maestro Alberto Moreno, líder del Partido Comunista del Perú  “Patria Roja” del que era militante y alto dirigente nacional.


Los camaradas del PC del P - "Patria Roja" en su velatorio: Manuel Guerra,
Rolando Breña, Eleazar, Carlos Cárdenas, Cesar Barrera, Ybis y José Urviola
“Perdón, Permítame anotar la idea completa” solía decir con humildad al encontrar una idea o hecho importante que estimaba registrar. En ocasiones, hacía reflexiones en voz alta, para el cuál, nunca dejó de andar con una maleta negra donde calzaba todo, incluido una laptop y su cargador de batería envejecida por el trajín. La maleta era un pedazo para guardar revistas, separatas, folletos y libros que a diario compraba; que de seguro le gastaban su energía física por largas horas del día, pero llegado a casa pasado las 10 de la noche, se convertían en su gran cómplice de reflexión para consolidar las nuevas ideas y aportar al saber, a la cultura, al partido, y a las organizaciones sociales y populares en el cual militaba con convicción. 

Julio Yovera y Manuelcha Prado 
La organización popular de Carosio fue como la niña de sus ojos, porque “para enfrentar a un alcalde corrupto requerimos una organización sólida y movilizada” expresaba con seguridad, dispuesto a enfrentar a la gestión corrupta del alcalde chosicano, que en sus palabras era Nada Bueno.
Julio Yovera Ballona, fue y es un hombre que hoy ocupa otra dimensión. 

Al recordar un año de su partida y al tratar de  hilvanar un poco de historia, recuerdo sus apuros de viajero con los días y horas contadas. Infatigable para las actividades culturales, asistía a cuanto evento le era posible con el que fortalecía los músculos de su conocimiento. 
Julio Yovera en hombro de sus camaradas
Trajinaba en todo momento comentando de cultura, de publicaciones, de autores de libros y de la realidad nacional. La poesía era su vida y su vida era poesía; sobre todo desde el ámbito democrático, desde el lado del pueblo, desde el lado del corazón, desde la zona de los revolucionarios. Micaela fue uno de sus legados más valioso para entender a su natal Piura y al Perú. Será por eso, mientras él se debatía entre nosotros y los inmortales, la tierra de los tallanes enfrentaba a las aguas nada mansas del fenómeno de El Niño Costero del 2017.

Daniel Yovera con los restos de
su amado padre. La vida continúa.
Destinó muchas horas en viajes, estar sentado en los buses o en el colectivo para salir o volver a casa era su peor martirio. Con la autoridad de quién sabe que le están robando el tiempo, nunca dejó de soñar y luchar por sus ideales políticos: el socialismo.

Comentaba que solo el socialismo será capaz de dar al hombre las condiciones que se merece como hombre: orden, organización y tecnología para el desarrollo humano.

Julio Yovera, descansa entre los inmortales, sobre todo, entre sus verdaderos amigos, entre sus discípulos, entre sus seres queridos. Su voz llamando a ser inflexible contra la corrupción y el enemigo sigue sonando en cada campanazo de la plaza pública.

Hasta siempre buen maestro y ser humano. 

L. 30/03/2018

viernes, 23 de marzo de 2018



 RETOS Y PROPUESTAS PARA UNA GESTIÓN PÚBLICA DE EXCELENCIA, PARA EL DESARROLLO
       
       Foro organizado por la Federación Provincial de Instituciones Pomabambinas - FEPIP.

Prof. Pablo Heli Ocaña Alejo

Pomabamba es una hermosa provincia ancashina, y con motivo de sus 157 años de creación política participé del fórum organizado por la FEPIP. La historia de Pomabamba es una constante lucha de su gente buscando ser parte de un país integrado, próspero y con justicia social; visión posible de ser lograda cuando hay compromiso, honestidad y liderazgo de sus autoridades.
A continuación, ofrezco algunas ideas compartidas en el Fórum sobre temas que pueden contribuir a una gestión de excelencia, con la participación colectiva. No intento definir conceptos; solo pretendo reflexionar a partir del título con el objetivo de contribuir al desarrollo local y nacional.
1.      Democracia. Más allá de las concepciones políticas e ideológicas sobre su funcionamiento, nuestra democracia es débil, es eleccionaria, no participativa ni evaluativa. El “ciudadano” elige, endosa su voto, encarga la gestión, y la autoridad no tiene un poder real para gobernar. Sujeto a una serie de normas y procedimientos, un buen tiempo de su gestión usa para conocer dicho proceso. En general, las decisiones son escasamente colectivas. Aprender a gobernar y tomar decisiones de gobierno no es parte de las currículas educativas. En buena cuenta, son las escuelas de post grado quienes ofrecen dicha formación orientado a los profesionales, y ¿dónde se forman quienes son autoridades sin ser profesionales? Los diplomados y maestrías no son nada onerosas. Como respuesta a esta necesidad, requerimos escuelas de gestión y liderazgo al servicio de nuestra población, además de conocer y manejar el funcionamiento de la democracia.
2.      Estado. Tenemos un estado con estructura y normas establecidas. Somos un país democrático, dividido en regiones y municipios. La autonomía de la gestión es declarativa y las tomas de decisiones están sujetos a normativas nacionales reguladas con uniformidad de criterios sin diferenciar la diversidad nacional ni el contexto. Esta situación no contribuye ni facilita el desarrollo local a partir de sus propias características y necesidades de los pueblos del interior del país. A este problema se suman otros males del Estado como la burocracia, el centralismo, la corrupción, el rol no regulador ni subsidiario, sumisión y dependencia a grandes intereses económicos nacionales y extranjeros, y constitución política de contenido neoliberal. En lo inmediato urge reformas políticas y constitucionales, y a largo plazo, una nueva constitución política que sintetice y garantice la visión de país.
Hermosa casa en Curayacu - Pomabamba
3.      Gestión: Es una misión o un mandato que ejerce una persona o grupo de personas elegida por un tiempo determinado. Algunas cualidades exigidas son liderazgo, conocimiento, compromiso y conducta ética demostrada para ejercer la función designada con eficiencia y eficacia. La ética del funcionario público con vocación de servicios es un valor de primer orden para luchar contra la corrupción, el aprovechamiento del cargo y los acomodos. Cabe resaltar que la gestión no se reduce solo al funcionamiento institucional, sino, a la capacidad de articulación con otras instituciones públicas o privadas en beneficio de la población. Una gestión eficiente requiere de equipos técnicos y profesionales capacitados y comprometidos con la necesidad del pueblo, solo así se logra la excelencia, que es tambien resultado de la innovación y mejora continua.
4.      Planificación: Ninguna gestión está exento de instrumentos de planificación. En esta época de la globalización es vital contar con instrumentos de gestión agiles y precisos. La creciente necesidad de planear el futuro obliga que toda entidad cuente con un plan estratégico, planes de trabajo anual, planes operativos institucionales y proyectos. La planificación debe ser un proceso de construcción colectiva y articulada, para este fin se debe usar con asertividad las tecnologías de información emergente a fin de lograr la mayor participación de la sociedad civil, asunto clave para comprometer a la población. La planificación tiene metodologías, técnicas e instrumentos que deben ser usadas con pertinencia y su elaboración tiene que estar vinculada con las grandes políticas de estado, las políticas de gobierno, los objetivos sectoriales, y con los planes y programas regionales y locales. Una planificación que traspase el trabajo de gabinete para convertir esta acción en un verdadero proceso de movilización social, de conocimientos y propuestas debe ser el reto de una autoridad comprometida con el pueblo.
Pobladores de Huancchayllo reunidos para evaluar
 proyecto de cultivo de Paltas en Ichaucara
5.      Toma de decisiones: Nuestra tradición cultural y hasta histórica nos dice que la cabeza de la organización es el responsable de la toma de decisiones. Obviamente, el jefe o director de la institución es el que responde por los resultados, logros o dificultades de la gestión; sin embargo, en estos tiempos de renovación, cambio, apertura y lucha de ideas cada vez más dinámicas, se torna necesaria y hasta imprescindible tomar decisiones colegiadas, oportunas y también de carácter estratégica. Solo así se fortalece la participación democrática de la sociedad, la institucionalidad y compromiso con los planes y proyectos.
6.      Técnicos: Es el equipo de profesionales encargadas de garantizar que los instrumentos de gestión sean las más idóneas, para que la autoridad tome decisiones correctas. Nos dicen que a los “técnicos se pagan” o se “alquilan” y, por tanto, siempre se puede encontrar técnicos dispuestos a brindar sus servicios profesionales. ¿Cómo saber si el técnico es realmente profesional, ética y políticamente el más indicado para contribuir con la gestión? Corresponde a la autoridad y a su equipo seleccionar de manera adecuada y depende de esa decisión para el éxito o fracaso de la gestión, porque serán los encargados de la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación rigurosa de los proyectos. Más que su procedencia (evitando ser chauvinista), es importante que el técnico muestre los conocimientos teóricos y prácticos solventes, tenga liderazgo, actitud y aptitud para el trabajo en equipo, ser resiliente, valore la dirección de la autoridad, disciplina y oportunidad para opinar y hacer llegar sus puntos de vista. Acompañado de una buena burocracia, lo que hacen los técnicos es agilizar, alinear y movilizar la gestión para la satisfacción de la población beneficiada, en función a los grandes objetivos estratégicos.
7.      Liderazgo. Es una cualidad imprescindible de la autoridad y su equipo. Esa capacidad le permite ser empático con la comunidad, trabajar cooperativamente, aceptar las propuestas, y entender que primero son la gente, evitando la demagogia que solo degrada el rol de la autoridad. Imbuido de vocación de servicio, el líder asume su responsabilidad sin endosar a los otros de los resultados de su gestión si estas no son las esperadas. El líder con conocimientos sólidos, con ganas de aprender, con mentalidad abierta al futuro, a lo nuevo y lo importante, es capaz de movilizar a la población con capacidad crítica y también autocrítica. El líder sabe separar lo importante de lo urgente y estratégico, su mirada visionaria compromete a las mayorías. Denunciar la corrupción, hacer una gestión transparente y con rendición de cuentas, es una necesidad y cualidad de un liderazgo con garantía de éxito.
8.      Continuidad. Es una acción clave para garantizar que los planes y proyectos se concreten en bien del desarrollo de mediano y largo plazo. El desarrollo no es un salto y estanco. Es un proceso continuo en un sistema de espiral y en base a las condiciones objetivas. Un instrumento básico para lograr este proceso es la planificación estratégica que responde a las demandas del contexto, y que ha generado consensos y compromisos de la población. Siendo así, la población es la encargada de controlar y regular su propio desarrollo, la autoridad lidera el proceso y asume la responsabilidad, pero con un largo plazo que ya tiene un horizonte definido.
Nuevo Shumpillán en el distrito de Parobamba
9.      Conocimiento de la realidad. Quién no investiga la realidad está condenado a equivocarse y está ajeno a conocer su dinámica, sus problemas y perspectiva. Una gestión en esas condiciones no será capaz de lograr resultados que responda a la demanda de la población. La dimensión de la realidad es política, económica, social y cultural y son ellas los que determinan los ejes de la planificación y el desarrollo. Los resultados de la gestión modifican, innovan y transforman esa realidad, convirtiéndose en bases para nuevos procesos continuos. Una gestión exitosa siempre está acompañada de buenas decisiones y éstas cobran sentido cuando generan mejoras y cambios constantes. 


10.  Gobernar desde la política. La política es la ciencia de la gobernanza, es la plataforma que ayuda a entender y poner en práctica la democracia involucrando a la gente. La ciencia política ayuda a definir la visión de país, y el medio en el cual se actúa; además, es la que genera grandes compromisos. Una autoridad sin identidad política tendrá más dificultades para planear el futuro. En los últimos tiempos se percibe que quién gobierna no es la política, sino, el poder económico, los medios de comunicación, los intereses empresariales, las consultorías y los grandes intereses que se esconden detrás de “algunas organizaciones”. La política es el pensamiento que ayuda para que la gente se organice; pero la crisis de ideas, conocimientos y de valores ha degenerado su rol, llegando al extremo de considerarla como un antivalor pernicioso para el desarrollo de los pueblos. “Roba, pero hace obras”, practica corrupta de malas autoridades ha sido endosado alevosamente a los políticos. En síntesis, elementos negativos ligados a la corrupción, la inmoralidad y el aprovechamiento son los que han deteriorado la imagen del político en perjuicio de los que hacen vida política con conciencia social. Salir de esta crisis de la política exige cambios en la legislación de partidos políticos, una reforma electoral y un cambio de mentalidad que se tiene que ir generando desde la educación, las mismas organizaciones políticas y también la educación superior.
En síntesis, los retos y perspectivas para un gobierno con excelencia parte por reconocer a la gente como actor de su destino, acompañado de procesos de planificación, ejecución y evaluación prospectivo, manejando los recursos en lo más importante y estratégico, con políticas de continuidad, descentralización, inclusión, innovación y democracia.
Finalmente, comunicar es clave, lo que debe ser con transparencia y oportunidad. Solo así se tiene una población bien informada, involucrada y comprometida con el desarrollo y el futuro. 

Lima, 17 de febrero del 2018