Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

sábado, 11 de marzo de 2017

BUEN INICIO DEL AÑO ACADÉMICO 2017


Heli Ocaña
11 marzo 2017

Rostros de alegría, reencuentros efusivos, caritas de sorpresa, recepción jubilar del maestro a sus alumnos y algarabía general es lo que viven o vivirán los estudiantes de educación inicial, primaria o secundaria de todo el país al iniciar el año escolar 2017.
ya ocurrió en la institución educativa que empezaron en los días pasados y ocurrirá el próximo 13 de marzo del 2017 en todas las escuelas públicas del país. Es cierto, el optimismo no será con la misma intensidad, pero se trata que suceda en las diferentes escuelas a nivel nacional, de acuerdo al calendario establecido por el Ministerio de Educación para cumplir con las horas mínimas establecidas: 900 en inicial, 1100 en primaria y 1200 en secundaría. 
Es bueno reparar, el reto “todos a la escuela” no será posible al unísono. Considero que no todos los estudiantes habrán llegado el próximo lunes a tomar sus clases; porque nuestro contexto geográfico es diverso y en muchas regiones tenemos presencia de intensas lluvias; y según información de los medios de comunicación, muchos puentes y caminos se hallan destruidos, la infraestructura educativa está colapsada y en otros casos aún no se concluye con el mantenimiento habitual.  
Es alentador que haya políticas concretas que promuevan que los estudiantes retornen pronto a la escuela y juntos, eso facilita el trabajo del docente para desarrollar sus actividades programadas para lograr los aprendizajes propuestos. Con respecto a los años anteriores, esta vez se dio un tiempo promedio de 10 días para que los maestros planifiquen el recibimiento a los estudiantes, además habría permitido mejorar la planificación dejada lista al finalizar el año escolar 2016. En concreto, las autoridades educativas se han propuesto que los alumnos se sientan a gusto al llegar a las aulas, y saben que así se aprende mejor. El reto es mantener ese clima escolar todo el año.

La comunicación efectiva es clave, la movilización social también. El 2012, el Ministerio de Educación tuvo la feliz iniciativa de promover esa movilización nacional por el Buen Inicio del Año Académico; en mi condición de Presidente de la Derrama Magisterial apoyé dicha campaña con notas de prensa de sensibilización a padres de familia y comunidad, incluso se entregó materiales educativos a algunas instituciones educativas del interior del país y llegué hasta la IE de San Antonio de Chinchobamba de la provincia de Sihuas de la región Ancash, junto con un representante de la DRE, el director de la UGEL y Alcalde de la provincia de Sihuas, las autoridades distritales estaban presentes junto con los padres de familia del lugar. y para ellos fue una experiencia inolvidable, se sintieron reconocidos y valorados. 
Esa movilización, como una buena práctica, dirigida por el MINEDU se ha venido institucionalizando con la participación del Consejo Nacional de Educación, Foro Educativo, UNICEF, universidades, entidades privadas, gobiernos regionales, FONDEP y otros, significa que se avanza con mucha perspectiva. En este año, la Biblioteca Nacional del Perú se incorporó a la campaña a través del Sistema Nacional de Bibliotecas, participando en las ferias informativas promovidas por la Dirección Regional de Educación de Lima, acción que está permitiendo informar a la opinión pública de la valía de la Biblioteca, considerando como el gran centro de recursos de aprendizaje a visitar con más frecuencia, y para todo el país, se ofrece la biblioteca digital de fácil acceso a través del enlace http://bdigital.bnp.gob.pe/, los maestros y estudiantes tienen en sus manos más de 1.3 millones de archivos valiosos.
Volviendo a la campaña por el buen inicio del año académico, se observa el involucramiento de más actores. Las imágenes que comparten las instituciones, los docentes, los medios de comunicación y ciudadanos por las redes sociales nos muestran que hay mucha motivación. Alguna vez he coincidido con el inicio del año académico en Cuba, sentí envidia sana al ver que es considerada como una fiesta nacional, con familias movilizadas, con permiso laboral a los padres para que acompañen a sus hijos a la escuela, entrega de materiales educativos y compromiso político de las autoridades. No es casual, Cuba siempre obtiene los mejores resultados en la evaluación de aprendizajes implementada por la UNESCO, porque la educación es su prioridad.
Tenemos que ir tomando conciencia social, llegará el año cuando en nuestro país se dé permiso laboral a los padres de familia para que por lo menos en esta fecha de inicio del año académico acompañen a sus hijos a la escuela. Cuando eso ocurra, la educación se habría convertido en real política de Estado. Con este caudal de mis deseos, ya quisiera ver a los colectivos de la intolerancia movilizándose con sus hijos a la escuela y a los “padres de la patria” yendo con sus hijos a la escuela pública, para encontrar al maestro enfrentando las reales necesidades de la escuela y esperando ser reivindicado por su abnegada labor.
Esperamos que este año se logre mejoras sustanciales en el aprendizaje, pero deben ser integrales y no solo reducidos a comunicación y matemática. Se tiene que desarrollar las artes, el deporte, la historia, la educación cívica, las ciencias, las tecnologías emergentes, los valores, una segunda lengua, la creatividad y la producción, entre otros; además de ser interculturalidad, cambio climático, ecoeficiencia, equidad de género, gestión de riesgos de desastre, mentalidad preventiva y previsora, conciencia cívica y entre otros para decir que nuestra educación brinda formación integral.
No niega el esfuerzo del MINEDU para mejorar la infraestructura educativa, materiales educativos, currículo, capacidades, gestión institucional, gestión de presupuesto, entre otros; pero hay problemas que merecen ser atendidos; lo que ha sido aprovechado por sectores ligados a la iglesia para que con una campaña muy bien orquestada cuestionen el DCN con el supuesto que promueve la “ideología de género”, algo que en realidad es una falasia. Lo que han hecho con esto es solo evitar el debate de los temas de fondo como la urgencia de implementar el Proyecto Educativo Nacional en sus 6 ejes prioritarios.
Finalmente, vale analizar la situación de los maestros del Perú, que a todas luces tiene a) La remuneración más precaria del sector público, b) Una carrera profesional socialmente devaluada, y c) Con serios problemas en su formación y autoestima.  El SUTEP, como representación sindical de los docentes ha mostrado compromiso con la mejora educativa; pero exige que haya negociación colectiva honesta para resolver sus demandas postergadas, y tener maestros preocupados por una buena gestión educativa, construcción de un clima social armonioso, involucramiento con la vida comunal, apoye en la lucha contra la corrupción y la delincuencia, fortalezca la democracia, y trabaje con conciencia social.

Que el buen inicio del año académico sea una hermosa lección de aprendizaje para nuestros niños y padres de familia. Los docentes lo saben hacer, y el Ministerio de Educación se debe convertir en una institución más amigable para los maestros, evitando programas que parecen perseguir la labor del docente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario