Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

domingo, 12 de marzo de 2017

BIBLIOTECA NACIONAL CENTRO DE LA MEMORIA
CULTURAL PERUANA

Heli Ocaña Alejo


La BNP es depositaria del conocimiento nacional. Según la RAE, con riesgo a equivocarme, se define como un espacio físico y/o virtual que se encarga de mantener organizado, sistematizado y ordenado, todo el bagaje del saber, producido a lo largo de nuestra historia nacional tanto de autores peruanos y peruanistas, incunables (64) y otros que le toca resguardar.
La biblioteca también es un centro cultural, no solo por ser depositario de la cultura nacional y promover la investigación, la información y conocimiento, sino por ser también centro de promoción de actividades culturales orientadas a satisfacer a diversos públicos. Se entiende que la cultura es el “cultivo del espíritu” y “talento humano” que permite consolidar, innovar y transformar un sistema de ideas y pensamientos establecidas en un contexto social concreto. Entendiendo así, permite organizar, proteger y difundir la creatividad humana de las ciencias naturales, ciencias sociales, artes (pintura, música, danzas, escultura, arquitectura, poesía y cine), deporte, biología, lengua, ficción y de todo aquello que signifique producción espiritual y bibliográfico en textos escritos, audios, audiovisuales e imágenes (fotografías, mapas, retratos) para poner al servicio de la población, los estudiantes y los investigadores.
La biblioteca, también es considerado como un centro de animación cultural (Ley 30034), y tiene por objetivo animar, motivar y movilizar el espíritu humano acercándoles a usar los servicios de la biblioteca y permitirles desarrollar sus saberes, conocimientos e inquietudes. Es decir, la animación apalanca el talento humano, movilizando y comprometiendo a las personas para ser parte de las diversas actividades que de manera intencionada se organizan desde los servicios bibliotecarios.
Si bien la biblioteca nacional es un centro por excelencia dedicado a la preservación y conservación de la producción intelectual nacional; también es una institución especializada para ser modelo de gestión de los servicios bibliotecarios brindando satisfacción a los usuarios colmando sus aspiraciones y expectativas. En ese contexto, la biblioteca (todas) debe convertirse en un verdadero centro de desarrollo socio económico y cultural, motivo suficiente para invertir con prioridad ligado a proyectos de mediano y largo plazo, alineado a las grandes políticas de Estado. Las autoridades deben saber que la inversión en bibliotecas es estratégica, porque promueve atención en la gestión de la información y el conocimiento: El talento humano.
Reflexionando en las bibliotecas del país, me obligo hacer algunas preguntas que no son claves, pero ayudan a identificar algunas acciones urgentes ¿Somos eficientes en la gestión del conocimiento y la información? ¿Somos eficientes en el recojo de la producción del conocimiento y la información? ¿Sabemos poner en valor los conocimientos producidos? ¿Tratamos bien a nuestros usuarios, objetivo de la atención bibliotecaria? ¿Contamos con espacios bibliotecarios decorosos y pertinentes para nuestros usuarios? ¿Se usan bien las bondades de las tecnologías emergentes para fortalecer el sistema nacional  de bibliotecas?
Una de las grandes tendencia de nuestro tiempo es el uso intensivo de las tecnologías emergentes lo que ha multiplicado exponencialmente la producción, circulación y consumo del conocimiento. Siendo así, necesitamos tener claro algunos procesos:
  1. Producción: La biblioteca no produce pero es depositaria de toda la producción del conocimiento. Un país culturalmente rico como el nuestro tiene ventajas para acopiar, preservar y conservar la producción. Informaciones no oficiales nos dicen que contamos con una producción promedio de 600 unidades diarias sin contar aquellos que no se registran. La cifra anual promedia los 18 mil. La cifra es alentadora. Esta producción está a cargo de autores de libros, instituciones particulares, fondos editoriales, universidades, fundaciones, entre otros. pero la producción intelectual está en el horizonte que el país quiere? tenemos definido una política de producción intelectual? Responder corresponde a estudio especializados.
  2.  Circulación: Es uno de los procesos más importantes que debe ser atendido. Si la producción concluye con la reproducción en formatos físicos, digitales o virtuales, se tiene que dar un gran salto hacia el “mercado” que son los potenciales usuarios. Esta fase tiene que ver con las prioridades económicas y culturales del país. Las editoriales hacen lo que pueden; pero en un país con escasa cultura lectora la tarea no es sencilla y esa debe ser una de las razones por la cual, las librerías escasean, y la gente está más apegada a boticas, bazares, gym y spa. Por tales razones, el Estado debe implementar una política agresiva de promoción de la información y el conocimiento, haciendo que todos los sectores y las municipalidad gestionen bibliotecas de manera obligatoria; que las universidades abran sus puertas a todo público; que las ferias del libro se promueven con inspiración cultural más que comercial; que el ministerio de educación distribuya textos con pertinencia a las características de nuestros lectores; y los medios de comunicación asuman su responsabilidad social para promover y reforzar la construcción del hábito de lectura y la cultura lectora. 
    3.  Consumo: Es una fase superior que corresponde a los objetivos de la producción del conocimiento. Ninguna investigación se ha hecho para los anaqueles, y como tal, se tiene que trazar estrategias bien definida para lograr que la investigación llegue a la población o sector para el cual fue promovida. La lectura debe buscar que las personas lean, analicen, comparen y asimilen la información según el motivo del acercamiento, gusto por la lectura o informativa. Para esta fase, necesitamos verdaderos promotores de lectura que atiendan en las bibliotecas públicas, centros educativos, espacios de lectura de empresas privadas, los centros penitenciarios y otros; también se requiere que los hogares brinden espacios de lectura para los hijos, los medios de comunicación realicen campañas de promoción de lectura, se organicen concursos de buenas prácticas de lectura y gestión bibliotecaria, el uso intensivo de los TIC para promover acceso a las bibliotecas virtuales nacionales e internacionales, y bibliotecarios dispuestos a ayudar a los usuarios para entregarles sus requerimientos en otros formatos como las digitales. El precio es otro tema vital en el consumo, reducir los impuestos a los insumos de producción y canales de distribución podría ayudar para que más ciudadanos accedan al conocimiento. Una población que lee es una población culta.
Tenemos que entender que las bibliotecas son centros de recursos de aprendizaje. Todos cuentan con una determinada cantidad de material bibliográfico, cuentan con textos en pdf, organizan bibliotecas virtuales y usan medios alternativos de difusión del conocimiento. El dinamismo en su atención obedece al compromiso de los bibliotecarios y de las autoridades.
1.     Para finalizar, retomo las palabras del Libertador San Martín, cuando acuñó una hermosa frase en la creación de la Biblioteca Nacional el día 28 de agosto de 1821 "... los gobiernos libres que se han erigido sobre las ruinas de la tiranía, deben adoptar otro enteramente distinto, dejando seguir a los hombres y a los pueblos su natural impulso hacia la perfectibilidad. Facilitarles todos los medios de acrecentar el caudal de sus luces, y fomentar su civilización por medio de establecimientos útiles es el deber de toda administración ilustrada. Las almas reciben entonces nuevo temple, toma vuelo el ingenio, nacen las ciencias, disípanse las preocupaciones que cual una densa atmósfera impiden a la luz penetrar, propáganse los principios conservadores de los derechos públicos y privados, triunfan las leyes y la tolerancia, y empuña el cetro la filosofía, principio de toda libertad, consoladora de todos los males, y origen de todas las acciones nobles."

 Lima, marzo 12, 2017









No hay comentarios:

Publicar un comentario