miércoles, 24 de mayo de 2017


CRUZ DE RASUWILLKA ES UNA FIESTA 

POPULAR Y DE  INTEGRACIÓN 

CULTURAL

Heli Ocaña Alejo

Cruz de Rasuwillka, obra de arte y fe. 
El Perú es un país de la diversidad y ahí radica su riqueza cultural. Nuestra rica tradición cultural es producto de una población profundamente comprometida con su cosmos. Sus vivencias son expresadas de manera muy variada que van desde el arte del tallado, hasta la música y el canto. La variada producción popular es la manifestación de un pueblo históricamente creativo y amante de su tradición.
Junto a la comida, su vestimenta, danza y canto se multiplica en función a las zonas y regiones del Perú. Debe ser muy difícil para los antropólogos construir un mapa cultural que delimite expresiones regionales casi uniformes, en la medida que somos diversos; pero también muy interculturales en una sabia convivencia. Con mucha razón nos dice Buntinx  “No hay contradicción entre lo popular y lo construido”, porque, si bien es cierto se construyen, también se deconstruyen, y también se inventa como se reinventa.
Dr Ramón Mujica y Cristina Planas,
mayordomos 2016. Juan Dejo,
Jorge Espejo,Genoveva Nuñez 
y Jesus Urbano (hijo) 
Cruz de Shumpillán, Pomabamba
Ancash - se celebra en Lima
En este proceso de movilización social, las migraciones y la violencia en el que el país estuvo sumergido en el siglo pasado, aparece Jesús Urbano Rojas, gran retablista  Ayacuchano y Pablo Macera, historiador reconocido del país para crear y celebrar la fiesta de la Cruz de Rasuwillka en el año de 1988. 
Como resalta Peru21, “Jesús Urbano dejó su pueblo por la guerra ‘incivil’ de los 80 y 90, y se instaló, como muchos de sus paisanos, en Huampaní Alto. Allí, en la punta de un cerro plantó la Cruz de Rasuwillka. Rasuwillka es un apu de su tierra, al que se le rinde devoción. De pronto, esta cruz también empezó a ser venerada. Podríamos decir que la fuerza de Urbano era tan grande que fue capaz de mover una huaca, un apu. En este contexto, él y Macera crean la fiesta patronal”. Ese hecho de valor histórico iniciada en el '98, se ha convertido en legado y tradición en un asentamiento humano lleno de migrantes.
Heli Ocaña y Marivi Mujica mayordomos 2017
y Cristina Planas mayordomo 2016
Una característica especial de la fiesta es el compromiso de la gente que sin ser de la zona asume las responsabilidades para su celebración. Año tras año, la Capilla Medalla Milagrosa ubicada en la II Zona de Huampaní Alto, alberga a connotados visitantes que se dan cita para oír una misa con profundo mensaje filosófico. En los últimos años, el Líder de los Jesuitas del Perú el Rvdo Juan Dejo, es el encargado de dar el sermón cerca a los apus de alto Huampani. Entre los feligreses se encuentran a investigadores, periodistas, sociólogos, antropólogos, docentes, autoridades y ciudadanos del lugar que llegan hasta lo alto en señal de penitencia. Dice la Sra Genoveva, viuda de Jesús Urbano, que la cruz es muy milagrosa y que en los últimos tiempos ha incrementado sus devotos, y recuerda muy bien a cada Mayordomo. Los mayordomos de los dos últimos años fueron Gustavo Buntinx y Susana Torres (2015), Ramón Mujica y Cristina Planas (2016), igual que los anteriores, le dieron mucho brillo y expresión cultural muy sofisticado. En este año comparto la responsabilidad con la Sra Marivi Mujica, convencido que la fiesta debe permitir el reencuentro, regocijo y hermandad de la población, superando la crisis de El fenómeno de El Niño, que golpeó con fuerza a los pobladores de esta zona.
Dr Ramón Mujica y Primitivo Evanan
La creencia es un acto de fe, es el encuentro con lo más sagrado de la vida, en ese marco, es importante entender, que más allá de la celebración de la cruz, está el compromiso con la vida misma, con la comunidad y con el futuro de ellos. El Pbro Jorge Espejo, de la parroquia de Virgen del Rosario de Chaclacayo al que pertenece la Capilla Medalla Milagrosa, nos dice que el aporte cultural de la celebración está orientado al desarrollo comunal. Es verdad, ninguna acción social está desligado de la realidad ni ajeno a los intereses de ellos. Con esa concepción, celebrar la fiesta de la Cruz es parte del reconocimiento que se debe hacer a los miles de migrantes del interior del país que dejaron sus tierras, expulsados por la violencia injusta buscando labrar un porvenir feliz y bello, como es la Cruz de Rasuwillka, cuya obra física es producto del ingenio artístico y creatividad de Jesús Urbano Rojas (Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), y para mantenerlo dejó a su hijo Jesús Urbano Cárdenas como curador permanente.
“Rasuwillka es uno de los tres grandes cerros o apus más poderosos que se encuentran en Ayacucho, y sobre las cuales hay una cruz venerada por toda la comunidad” nos dijo el Dr Ramón Mujica Pinilla, mayordomo del 2016 y entonces director de la Biblioteca Nacional del Perú, en su discurso dentro de la misa central dijo con profundo conocimiento que “… el culto a la cruz fue instaurada en el Perú después de la llegada de los españoles, después de la conquista, en el siglo XVI. Con este símbolo se representaban el misterio de la muerte de Jesús. Estas fueron colocadas sobre los antiguos santuarios pre hispánicos sobre las cimas de los altos cerros, de los caminos y en los techos de las casas, a la mitad de los pueblos para silenciar la voz de los antiguos dioses; pero también para proteger no solo a los caminantes, sino también a los animales y a sus cosechas. La cruz tiene un profundo arraigo entre los agricultores y ganaderos de la sierra y sus fiestas renuevan anualmente la actividad comunal. Lima también tiene su propia cruz que está colocada sobre el antiguo apu Taurichuco que es la Cruz de San Crístobal en el valle del Rímac que se celebra el 03 de mayo con una gran peregrinación que sale de la Avenida de los descalzos y que termina siendo el emblema del cristianismo limeño …”
Genoveva Nuñez y Heli Ocaña con el atuendo
de Jesus Urbano Rojas
Es verdad, como caminante, he visto muchas cruces, muchas fiestas, y muchas maneras de celebrar a la cruz. En rutas largas, se suelen encontrar muchas cruces donde con devoción se deja un ramo de flores, una flor del campo, un poco de hierba, o persignarse o finalmente dejar una piedrita cualquiera en señal de pago y suplica para ser protegido del peligro. Recuerdo una hermosa y sencilla capilla de mi tierra, un lugar emblemático para todos; desde ahí se divisaba a la población y era punto de encuentro, pues unían los 3 caminos principales del pueblo. Asimismo, era lugar para esperar a la amiga, al amigo o a la enamorada. Hablar en la sombra de la capilla se decía que era sagrado, será por eso que los enamorados preferían alejarse de ella para no ser escuchadas por la santísima cruz; pero era también lugar donde los mandos se sentaban a chacchar y tomar acuerdos
Las Vírgenes, obra de Susana Torres
En este año, la cruz de Rasuwillka, se reencontrará con la cruz de Apu Urco de Sarhua. Este hecho muestra la necesidad de la unidad de nuestros pueblos, su integración y armonia; además es sinónimo de compromiso con nuestra tradición, historia, los migrantes y con todos los que saben peregrinar a las entrañas de los apus de Alto Huampaní. Esa fuerza hace que en esta ocasión esté presente la danza de Los Chimaichis de Pomabamba Ancash y música ayacuchana y apurimeña. Es decir, la cruz es un gran motivo para unir los 4 horizontes de nuestra patria.
Con ocasión de coordinar la celebración, visité a la señora Genoveva Nuñez, quién me recibió con mucha alegría para mostrarme los trabajos de su difunto esposo. Ella es incansable para hablar de la Cruz de Rasuwillka y de su amado esposo. En ese proceso me sentí como parte de la multitud de niños que iban a las clases de arte que dictaba don Jesús Urbano en Huamanga como en Alto Huampaní. Por lo escuchado y entendido a mama Geno, salí admirado de tan digna labor que realizó un hombre común, y aún queda entre mis retinas, las paredes de su sala llena de recortes periodísticos que hablan del trabajo del maestro Urbano. La Cruz de Rasuwillka es su obra trascendente para las nuevas generaciones. Eso es nuestro país, muy rico pero poco conocido.
Lima, 24 de mayo del 2017.
Referencias:
Discurso del Dr Ramon Mujica en la Misa de la Cruz de Rasuwillka (21-05-2016)

No hay comentarios:

Publicar un comentario