Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

domingo, 12 de marzo de 2017


FELIZ DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Heli Ocaña Alejo

Es osado preguntarse para saber quién tiene una de las labores más importantes y vitales en la vida; pero mirando a mi mamá y a ti, me afirmo en el rol irreemplazable de toda mujer en la evolución de la vida.
Ningún amanecer es y será feliz con la ausencia de la mujer; porque ella como madre, hermana, esposa, hija o trabajadora, inyecta mucha motivación a todo proceso social. Si en momentos difíciles crees en lo imposible, ahí está ella para llenarte de energía y convencerte que todo es posible. Medito y no concibo el mundo sin ella, la vida se habría agotado y los proyectos también.
La mujer a ganado un sitial fundamental en las relaciones sociales rompiendo las cadenas de la cultura patriarcal, para convertirse parte del norte de la sociedad. Soy testigo y me consta su perseverancia y empuje. Sin la mirada sincera de la mujer, la tarde gris se vuelve oscura, y toda obra se agotaría en la imperfección.
Sin negar la dura realidad que enfrentamos todos, quiero rendir homenaje a todas las mujeres que han sabido conquistar los corazones para apropiarse del destino de la humanidad. 
La mujer es un proyecto en constante construcción, sin su concurso la deriva está asecha y está más cerca; su destino es coger el timón de la vida para juntos con el hombre sostener la ruta de la existencia.
Evito hablar de los problemas que agobian a la mujer, para comprender mejor la esencia de la vida, la fuerza de sus sentimientos y la energía de su creación.
Abrazo sin fin a mi hija Jhenifer que tuvo la oportunidad de prepararse y llegar a nuestros brazos, un 08 de marzo, precisamente en el día internacional de la mujer. Feliz día mi confidente, mi mirada tierna y conquista.
Debo aprender a sostener el destino en armonía a la sonrisa de mi madre. De nuestras madres.
Feliz día internacional de la mujer a todas las mujeres que saben serlo, y disfrutan de su obra.
BIBLIOTECA NACIONAL CENTRO DE LA MEMORIA
CULTURAL PERUANA

Heli Ocaña Alejo


La BNP es depositaria del conocimiento nacional. Según la RAE, con riesgo a equivocarme, se define como un espacio físico y/o virtual que se encarga de mantener organizado, sistematizado y ordenado, todo el bagaje del saber, producido a lo largo de nuestra historia nacional tanto de autores peruanos y peruanistas, incunables (64) y otros que le toca resguardar.
La biblioteca también es un centro cultural, no solo por ser depositario de la cultura nacional y promover la investigación, la información y conocimiento, sino por ser también centro de promoción de actividades culturales orientadas a satisfacer a diversos públicos. Se entiende que la cultura es el “cultivo del espíritu” y “talento humano” que permite consolidar, innovar y transformar un sistema de ideas y pensamientos establecidas en un contexto social concreto. Entendiendo así, permite organizar, proteger y difundir la creatividad humana de las ciencias naturales, ciencias sociales, artes (pintura, música, danzas, escultura, arquitectura, poesía y cine), deporte, biología, lengua, ficción y de todo aquello que signifique producción espiritual y bibliográfico en textos escritos, audios, audiovisuales e imágenes (fotografías, mapas, retratos) para poner al servicio de la población, los estudiantes y los investigadores.
La biblioteca, también es considerado como un centro de animación cultural (Ley 30034), y tiene por objetivo animar, motivar y movilizar el espíritu humano acercándoles a usar los servicios de la biblioteca y permitirles desarrollar sus saberes, conocimientos e inquietudes. Es decir, la animación apalanca el talento humano, movilizando y comprometiendo a las personas para ser parte de las diversas actividades que de manera intencionada se organizan desde los servicios bibliotecarios.
Si bien la biblioteca nacional es un centro por excelencia dedicado a la preservación y conservación de la producción intelectual nacional; también es una institución especializada para ser modelo de gestión de los servicios bibliotecarios brindando satisfacción a los usuarios colmando sus aspiraciones y expectativas. En ese contexto, la biblioteca (todas) debe convertirse en un verdadero centro de desarrollo socio económico y cultural, motivo suficiente para invertir con prioridad ligado a proyectos de mediano y largo plazo, alineado a las grandes políticas de Estado. Las autoridades deben saber que la inversión en bibliotecas es estratégica, porque promueve atención en la gestión de la información y el conocimiento: El talento humano.
Reflexionando en las bibliotecas del país, me obligo hacer algunas preguntas que no son claves, pero ayudan a identificar algunas acciones urgentes ¿Somos eficientes en la gestión del conocimiento y la información? ¿Somos eficientes en el recojo de la producción del conocimiento y la información? ¿Sabemos poner en valor los conocimientos producidos? ¿Tratamos bien a nuestros usuarios, objetivo de la atención bibliotecaria? ¿Contamos con espacios bibliotecarios decorosos y pertinentes para nuestros usuarios? ¿Se usan bien las bondades de las tecnologías emergentes para fortalecer el sistema nacional  de bibliotecas?
Una de las grandes tendencia de nuestro tiempo es el uso intensivo de las tecnologías emergentes lo que ha multiplicado exponencialmente la producción, circulación y consumo del conocimiento. Siendo así, necesitamos tener claro algunos procesos:
  1. Producción: La biblioteca no produce pero es depositaria de toda la producción del conocimiento. Un país culturalmente rico como el nuestro tiene ventajas para acopiar, preservar y conservar la producción. Informaciones no oficiales nos dicen que contamos con una producción promedio de 600 unidades diarias sin contar aquellos que no se registran. La cifra anual promedia los 18 mil. La cifra es alentadora. Esta producción está a cargo de autores de libros, instituciones particulares, fondos editoriales, universidades, fundaciones, entre otros. pero la producción intelectual está en el horizonte que el país quiere? tenemos definido una política de producción intelectual? Responder corresponde a estudio especializados.
  2.  Circulación: Es uno de los procesos más importantes que debe ser atendido. Si la producción concluye con la reproducción en formatos físicos, digitales o virtuales, se tiene que dar un gran salto hacia el “mercado” que son los potenciales usuarios. Esta fase tiene que ver con las prioridades económicas y culturales del país. Las editoriales hacen lo que pueden; pero en un país con escasa cultura lectora la tarea no es sencilla y esa debe ser una de las razones por la cual, las librerías escasean, y la gente está más apegada a boticas, bazares, gym y spa. Por tales razones, el Estado debe implementar una política agresiva de promoción de la información y el conocimiento, haciendo que todos los sectores y las municipalidad gestionen bibliotecas de manera obligatoria; que las universidades abran sus puertas a todo público; que las ferias del libro se promueven con inspiración cultural más que comercial; que el ministerio de educación distribuya textos con pertinencia a las características de nuestros lectores; y los medios de comunicación asuman su responsabilidad social para promover y reforzar la construcción del hábito de lectura y la cultura lectora. 
    3.  Consumo: Es una fase superior que corresponde a los objetivos de la producción del conocimiento. Ninguna investigación se ha hecho para los anaqueles, y como tal, se tiene que trazar estrategias bien definida para lograr que la investigación llegue a la población o sector para el cual fue promovida. La lectura debe buscar que las personas lean, analicen, comparen y asimilen la información según el motivo del acercamiento, gusto por la lectura o informativa. Para esta fase, necesitamos verdaderos promotores de lectura que atiendan en las bibliotecas públicas, centros educativos, espacios de lectura de empresas privadas, los centros penitenciarios y otros; también se requiere que los hogares brinden espacios de lectura para los hijos, los medios de comunicación realicen campañas de promoción de lectura, se organicen concursos de buenas prácticas de lectura y gestión bibliotecaria, el uso intensivo de los TIC para promover acceso a las bibliotecas virtuales nacionales e internacionales, y bibliotecarios dispuestos a ayudar a los usuarios para entregarles sus requerimientos en otros formatos como las digitales. El precio es otro tema vital en el consumo, reducir los impuestos a los insumos de producción y canales de distribución podría ayudar para que más ciudadanos accedan al conocimiento. Una población que lee es una población culta.
Tenemos que entender que las bibliotecas son centros de recursos de aprendizaje. Todos cuentan con una determinada cantidad de material bibliográfico, cuentan con textos en pdf, organizan bibliotecas virtuales y usan medios alternativos de difusión del conocimiento. El dinamismo en su atención obedece al compromiso de los bibliotecarios y de las autoridades.
1.     Para finalizar, retomo las palabras del Libertador San Martín, cuando acuñó una hermosa frase en la creación de la Biblioteca Nacional el día 28 de agosto de 1821 "... los gobiernos libres que se han erigido sobre las ruinas de la tiranía, deben adoptar otro enteramente distinto, dejando seguir a los hombres y a los pueblos su natural impulso hacia la perfectibilidad. Facilitarles todos los medios de acrecentar el caudal de sus luces, y fomentar su civilización por medio de establecimientos útiles es el deber de toda administración ilustrada. Las almas reciben entonces nuevo temple, toma vuelo el ingenio, nacen las ciencias, disípanse las preocupaciones que cual una densa atmósfera impiden a la luz penetrar, propáganse los principios conservadores de los derechos públicos y privados, triunfan las leyes y la tolerancia, y empuña el cetro la filosofía, principio de toda libertad, consoladora de todos los males, y origen de todas las acciones nobles."

 Lima, marzo 12, 2017









sábado, 11 de marzo de 2017

BUEN INICIO DEL AÑO ACADÉMICO 2017


Heli Ocaña
11 marzo 2017

Rostros de alegría, reencuentros efusivos, caritas de sorpresa, recepción jubilar del maestro a sus alumnos y algarabía general es lo que viven o vivirán los estudiantes de educación inicial, primaria o secundaria de todo el país al iniciar el año escolar 2017.
ya ocurrió en la institución educativa que empezaron en los días pasados y ocurrirá el próximo 13 de marzo del 2017 en todas las escuelas públicas del país. Es cierto, el optimismo no será con la misma intensidad, pero se trata que suceda en las diferentes escuelas a nivel nacional, de acuerdo al calendario establecido por el Ministerio de Educación para cumplir con las horas mínimas establecidas: 900 en inicial, 1100 en primaria y 1200 en secundaría. 
Es bueno reparar, el reto “todos a la escuela” no será posible al unísono. Considero que no todos los estudiantes habrán llegado el próximo lunes a tomar sus clases; porque nuestro contexto geográfico es diverso y en muchas regiones tenemos presencia de intensas lluvias; y según información de los medios de comunicación, muchos puentes y caminos se hallan destruidos, la infraestructura educativa está colapsada y en otros casos aún no se concluye con el mantenimiento habitual.  
Es alentador que haya políticas concretas que promuevan que los estudiantes retornen pronto a la escuela y juntos, eso facilita el trabajo del docente para desarrollar sus actividades programadas para lograr los aprendizajes propuestos. Con respecto a los años anteriores, esta vez se dio un tiempo promedio de 10 días para que los maestros planifiquen el recibimiento a los estudiantes, además habría permitido mejorar la planificación dejada lista al finalizar el año escolar 2016. En concreto, las autoridades educativas se han propuesto que los alumnos se sientan a gusto al llegar a las aulas, y saben que así se aprende mejor. El reto es mantener ese clima escolar todo el año.

La comunicación efectiva es clave, la movilización social también. El 2012, el Ministerio de Educación tuvo la feliz iniciativa de promover esa movilización nacional por el Buen Inicio del Año Académico; en mi condición de Presidente de la Derrama Magisterial apoyé dicha campaña con notas de prensa de sensibilización a padres de familia y comunidad, incluso se entregó materiales educativos a algunas instituciones educativas del interior del país y llegué hasta la IE de San Antonio de Chinchobamba de la provincia de Sihuas de la región Ancash, junto con un representante de la DRE, el director de la UGEL y Alcalde de la provincia de Sihuas, las autoridades distritales estaban presentes junto con los padres de familia del lugar. y para ellos fue una experiencia inolvidable, se sintieron reconocidos y valorados. 
Esa movilización, como una buena práctica, dirigida por el MINEDU se ha venido institucionalizando con la participación del Consejo Nacional de Educación, Foro Educativo, UNICEF, universidades, entidades privadas, gobiernos regionales, FONDEP y otros, significa que se avanza con mucha perspectiva. En este año, la Biblioteca Nacional del Perú se incorporó a la campaña a través del Sistema Nacional de Bibliotecas, participando en las ferias informativas promovidas por la Dirección Regional de Educación de Lima, acción que está permitiendo informar a la opinión pública de la valía de la Biblioteca, considerando como el gran centro de recursos de aprendizaje a visitar con más frecuencia, y para todo el país, se ofrece la biblioteca digital de fácil acceso a través del enlace http://bdigital.bnp.gob.pe/, los maestros y estudiantes tienen en sus manos más de 1.3 millones de archivos valiosos.
Volviendo a la campaña por el buen inicio del año académico, se observa el involucramiento de más actores. Las imágenes que comparten las instituciones, los docentes, los medios de comunicación y ciudadanos por las redes sociales nos muestran que hay mucha motivación. Alguna vez he coincidido con el inicio del año académico en Cuba, sentí envidia sana al ver que es considerada como una fiesta nacional, con familias movilizadas, con permiso laboral a los padres para que acompañen a sus hijos a la escuela, entrega de materiales educativos y compromiso político de las autoridades. No es casual, Cuba siempre obtiene los mejores resultados en la evaluación de aprendizajes implementada por la UNESCO, porque la educación es su prioridad.
Tenemos que ir tomando conciencia social, llegará el año cuando en nuestro país se dé permiso laboral a los padres de familia para que por lo menos en esta fecha de inicio del año académico acompañen a sus hijos a la escuela. Cuando eso ocurra, la educación se habría convertido en real política de Estado. Con este caudal de mis deseos, ya quisiera ver a los colectivos de la intolerancia movilizándose con sus hijos a la escuela y a los “padres de la patria” yendo con sus hijos a la escuela pública, para encontrar al maestro enfrentando las reales necesidades de la escuela y esperando ser reivindicado por su abnegada labor.
Esperamos que este año se logre mejoras sustanciales en el aprendizaje, pero deben ser integrales y no solo reducidos a comunicación y matemática. Se tiene que desarrollar las artes, el deporte, la historia, la educación cívica, las ciencias, las tecnologías emergentes, los valores, una segunda lengua, la creatividad y la producción, entre otros; además de ser interculturalidad, cambio climático, ecoeficiencia, equidad de género, gestión de riesgos de desastre, mentalidad preventiva y previsora, conciencia cívica y entre otros para decir que nuestra educación brinda formación integral.
No niega el esfuerzo del MINEDU para mejorar la infraestructura educativa, materiales educativos, currículo, capacidades, gestión institucional, gestión de presupuesto, entre otros; pero hay problemas que merecen ser atendidos; lo que ha sido aprovechado por sectores ligados a la iglesia para que con una campaña muy bien orquestada cuestionen el DCN con el supuesto que promueve la “ideología de género”, algo que en realidad es una falasia. Lo que han hecho con esto es solo evitar el debate de los temas de fondo como la urgencia de implementar el Proyecto Educativo Nacional en sus 6 ejes prioritarios.
Finalmente, vale analizar la situación de los maestros del Perú, que a todas luces tiene a) La remuneración más precaria del sector público, b) Una carrera profesional socialmente devaluada, y c) Con serios problemas en su formación y autoestima.  El SUTEP, como representación sindical de los docentes ha mostrado compromiso con la mejora educativa; pero exige que haya negociación colectiva honesta para resolver sus demandas postergadas, y tener maestros preocupados por una buena gestión educativa, construcción de un clima social armonioso, involucramiento con la vida comunal, apoye en la lucha contra la corrupción y la delincuencia, fortalezca la democracia, y trabaje con conciencia social.

Que el buen inicio del año académico sea una hermosa lección de aprendizaje para nuestros niños y padres de familia. Los docentes lo saben hacer, y el Ministerio de Educación se debe convertir en una institución más amigable para los maestros, evitando programas que parecen perseguir la labor del docente.