Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

viernes, 28 de febrero de 2025

 77% DE PLAZAS DE ASCENSO DE ESCALAS SON CUBIERTAS

Heli Ocaña Alejo
Past Decano del CPPe

6652 plazas de Ascenso Quedan Vacantes
‘La meritocracia es importante, pero con evaluaciones pertinentes’

Felicitaciones a los docentes que lograron ascender de escala en la carrera pública magisterial. En esta oportunidad, de 89,758 participantes aprobaron y ascenderán 23,700 educadores. De 30,152 plazas vacantes para ascenso, se cubrirán 23,700, es decir, el 77%. El 23% de las plazas aún vacantes refleja la necesidad de seguir mejorando la preparación académica de los educadores, especialmente en su capacidad para responder a las preguntas de las evaluaciones que se aplican. Es importante señalar que el ascenso de todos no implica benevolencia del MINEDU ni acuerdo con alguna organización, como se ha intentado deslizar. Sería logro, cuando aquellos que siguen en el ranking de la prueba nacional ascendieran hasta cubrir las vacantes, tal como ocurre en las contrataciones. Al menos, para fines remunerativos, de modo que no quede sin usar el presupuesto dispuesto para 2025.
En línea con la idea anterior, aprobar un número determinado de preguntas con una diferencia mínima de un punto no determina si eres un mejor o peor docente. La valla mínima para pasar a la etapa descentralizada no necesariamente tiene un criterio técnico pedagógico, lo que puede dejar fuera a muchos maestros con méritos de desempeño. Si evaluamos la evaluación, debemos preguntarnos: ¿Qué busca el MINEDU al formular preguntas que no reflejan necesariamente la formación profesional ni la capacidad pedagógica o didáctica? Evaluar al docente es importante, pero el instrumento de la primera fase solo evalúa aspectos cognitivos y la habilidad para responder ciertas preguntas, lo cual en la práctica no refleja una alta o baja preparación. Además, en parte, es producto de intensas capacitaciones particulares a las que asisten miles de docentes, desincentivando su formación integral. No intento justificar bajos resultados, sino que debemos ver las evaluaciones como parte de un proceso integral de mejora de la educación.
En cuanto a la evaluación de la etapa descentralizada, la carrera profesional es un proceso continuo desde el nombramiento del docente, y debe considerar la rica experiencia acumulada a lo largo de 25, 30 o 35 años de labor. La ley 29,444 es injusta e inequitativa al recortar y desestimular el valor de la formación continua y la experiencia profesional al calificar solo a partir de enero de 2013. Los docentes con muchos años de servicio en zonas alejadas, rurales, cargos de dirección, producción intelectual y otros, son tratados como si fueran recién nombrados. Anular la experiencia profesional antes del 2013 es discriminatorio y un desprecio al capital profesional y cultural del educador, ya que injustamente iguala el desempeño con los nombrados recientes. Debemos valorar la experiencia profesional, pues ese capital humano no tiene fecha de caducidad.
Esta desvalorización de la formación profesional de miles de docentes aún no está en la agenda de los especialistas ni organizaciones. Peor aún, los educadores que trabajan en la docencia superior, universitaria y en otros sectores no ven valorada su capacidad y aprendizaje acumulado, siendo ignorados de manera olímpica. ¿Será esto justo? Recuerdo el caso de una directora de escuela que asumió el cargo de directora de UGEL, y al volver a concursar para su ratificación como directora de escuela, fue vetada por ese hecho, a pesar de haber ganado el concurso para directores. Estos absurdos deben ser superados en aras de una buena docencia y la mejora de la educación.
En resumen, la evaluación de la segunda etapa debe ser mucho más abierta e incorporar aspectos relacionados con liderazgo docente, gestión pública, servicio en otros sectores, habilidades artísticas y trabajo con la comunidad educativa. La certificación honesta y transparente del Director de escuela de los dos últimos años debe ser tomada en cuenta, tal como se evalúa a los directivos con la opinión de los docentes.
Es fundamental evaluar la valla mínima en la prueba nacional y considerar la evaluación de la formación profesional y el desempeño pedagógico para obtener el cuadro de mérito que permita cubrir las vacantes publicadas. Debemos buscar nuevas formas de evaluación que promuevan la mejora continua de la profesión docente, evitando convertir las evaluaciones en una carrera frenética por el ascenso y perdiendo de vista la mejora educativa. Algunos pueden argumentar que esto significa volver al mérito por tiempo de servicio, pero no es así.

Técnicamente, la evaluación es un proceso integral en cualquier sistema o campo del quehacer humano, por tanto, es tiempo de repensar para mejorar, revalorar y dignificar la carrera docente.

L280225
Fuente: Diario La República 28/02/2025
https://larepublica.pe/sociedad/2025/02/27/ascenso-docente-mas-de-23500-lograron-subir-de-escala-en-el-concurso-minedu-sutep-hnews-1964304

No hay comentarios:

Publicar un comentario