Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

lunes, 7 de enero de 2019

¿LA NAVIDAD PERDIÓ SU ESPIRITUALIDAD PARA TRANSFORMARSE EN UN GRAN NEGOCIO? 
EL PERÚ DEBE SER UN ESTADO LAICO


No sólo para la Navidad, la radio y la televisión nos atiborra con mensajes subliminales para incitarnos a comprar algo. Los motivos sobran, o se inventan: ahí está el día de los enamorados, de la secretaria, de la madre, del padre, del abuelo, del niño; y si hacen falta, viene el día del pollo, del ceviche, del caucau, o del tamal. Para el mercado cualquier recurso vale, si ello sirve para hacer florecer sus negocios. No olvidemos, el mercado es el que manda, y eso dice el ministro de economía, dice el presidente de la república, nos dice el banquero y los que venden sus productos a incautos consumidores.
Es Todo un festín para malls, retails, y hasta para el negocio de la esquina, o de la paradita. Para ellos, estas celebraciones son una gran oportunidad para hacer platita.
A simple vista, la Navidad parece ser la fecha que desenfrena a todo el mundo. La publicidad incitándonos a comprar tal o cual regalo para celebrar el nacimiento del niño Jesús es atiborrante. Con indolencia se dice, “quien no regala no ama”. ¿Qué será de un padre que no puede poner un pan en la mesa de la noche de navidad?
Si sales a la calle, verás vitrinas con infinidad de ofertas, al alcance de las manos. Si no hay plata, para eso están las tarjetas de créditos. La primera cuota la puedes pagar en enero. Con tanta facilidad imposible no endeudarse. En nuestro imaginario, el comercio nos ha convencido que celebrar la Navidad es regalar algo a alguien.

Ahora bien… ¿Qué es la Navidad? ¿Quién verdaderamente se acuerda esa noche del nacimiento del niño Jesús? ¿Tiene sentido celebrar dicho nacimiento en medio de tanta violencia? ¿Tiene sentido adornar el portalito de Belén con lindas figuras, mientras la muerte ronda a miles de mujeres, a niños hambrientos y a pueblos amenazados con guerras por el petróleo y el poder? ¿Qué hacer frente a la contaminación y la destrucción del mundo? ¿Vale ser pomposo cuando son millones de trabajadores del mundo con salarios que no les alcanza para un pan, menos para un regalo? ¿Qué se celebra en realidad cuando el plástico, el vidrio y los juegos artificiales llenan nuestras calles? ¿se puede seguir hablando de amor, noche buena y de paz cuando en el mundo al parecer ya no se respeta el verdadero significado de dichas palabras?

Laicamente debemos convencernos de que el verdadero espíritu navideño es compartir en familia usando los recursos con modestia, humildad y respeto al ambiente. Que la paz y el amor sean traducidos a unión familiar. Debemos recordar el mensaje del maestro de Galilea, cuando dice que "por sus obras seréis salvo", y parafraseando a los buenos cristianos debemos afirmarnos a lo que se repite constantemente “que el nacimiento del niño Jesús y la presencia de Dios están en los corazones humildes y sinceros”. El tamaño ni calidad de los regalos hagan la diferencia, sea la nobleza de nuestros corazones la verdadera riqueza a compartir.
Que la navidad sea una fecha de goce espiritual y sentido de responsabilidad y ahorro. Evitemos que se pierdan los valores y el disfrute del verdadero sentimiento de los creyentes cristianos. Miremos al costado, y vivamos el mundo de los que ansían tener un pan en la mano, vivamos la navidad con más espiritualidad.
Y a estas horas ¿Cuántos están corriendo en la búsqueda de un regalo?

Lima, 23 de diciembre del 2018
Profesor Pablo Heli Ocaña Alejo
Fuente:
http://www.grupotortuga.com/La-Navidad-Entre-Santa-Claus-y-…https://www.elcomercio.com/…/navidad-feliz-economia-ecuador…

domingo, 6 de enero de 2019


LA PRACTICA DIVISIONISTA DE SENDERO LUMINOSO EN EL MOVIMIENTO SINDICAL Y POPULAR

Al dividirse el PCP - Bandera Roja, surge “Sendero Luminoso” liderado por Abimael Guzmán, quién, luego de algunos años de trabajo abierto, pasa a la clandestinidad en 1970 para preparar e iniciar su “revolución armada” en 1980.
Para tomar esa determinación, la cúpula senderista habría considerado que las condiciones (objetivas y subjetivas) revolucionarias estaban dadas en el Perú y que sólo hacía falta una organización política “como ellos” dispuesta a conducir ese proceso. 
La evaluación de esa situación política nacional e internacional, incluidas las “reformas” implementadas por el gobierno militar de Velásco y las nuevas medidas de gobierno de Bermúdez habrían sido los que determinaron la línea de acción al que irónicamente lo llamaron “guerra popular”.
Desde cualquier ángulo de enjuiciamiento, la decisión de SL fue aventurera. Los sectores de izquierda y los partidos comunistas no tuvieron la convicción para deslindar y enfrentar con claridad y firmeza en su oportunidad. Los medios de comunicación se convirtieron en máquinas de difusión de los acontecimientos sin cabal análisis; los columnistas fueron poco objetivos a la hora de opinar para dar luces a la población. La cúpula militar y policial que enfrentó a “sendero” cayó en las mismas prácticas violentistas del pensamiento Gonzalo. El PC del P – Patria Roja fue el único que le dio combate ideológico, motivo que le costó la vida a muchos de sus militantes, ganándose los peores epítetos de parte del grupo fundamentalista. 
Casi a 40 años del inicio de esos hechos que desangraron al pueblo peruano, considero que ya se pueden emitir algunas conclusiones en temas específicos que sirvan como lecciones aprendidas para evitar que no se repitan acciones que solo fueron fruto del pragmatismo, dogmatismo y violentismo contrarias a las concepciones revolucionarias exitosas.
El presente opúsculo no trata de explicar todo, solo intenta analizar la práctica de Sendero Luminoso en la conducción de las organizaciones gremiales y populares,  que permita generar debate entre quienes tiene responsabilidad gremial, enfocados en aspectos cruciales como:
1.    Sus métodos y prácticas de dirección.
2.    Las motivaciones para conducir el movimiento social y popular y
3.    El uso de psicosociales (goebbelianas) como método de acumulación política.

En síntesis, “sendero” manifiesta “estar identificado” con las organizaciones populares y sindicales agitando el slogan “servir al pueblo de todo corazón”; pero contrario a su prédica, desaparecieron dichas organizaciones. Actualmente se les ve muy activos trabajando en los sindicatos y organizaciones buscando acumular fuerzas para su proyecto político "solución política a los problemas de la guerra"; sin duda, su objetivo es liberar de la prisión a su cúpula política y militar; para el cuál no escatiman aliarse con el fujimorismo, como lo hicieron con Montesinos para firmar el acuerdo de paz.
Usaré algunos títulos que permita entender mejor la situación:

I.             DOGMATISMO Y MESIANISMO:
“Una chispa puede encender la pradera”, frase atribuida a Mao, fue usada dentro de la estrategia de lucha de guerra de guerrillas, del campo a la ciudad en la peculiaridad de la revolución China. Sendero Luminoso usó dogmáticamente dicha máxima maoista aplicando en su “aventura terrorista” a la realidad peruana bajo la conducción de Abimael Guzmán; quién “sin mérito alguno”, se había declaró la “Cuarta Espada” de la revolución mundial, demostrando así su mesianismo y culto a la personalidad.
El método de conducción que desarrolló Sendero es propio de la práctica pequeña burguesa; su carácter violentista, anarquista y aventurera bajo el mando de una sola persona así lo demuestra. Su pensamiento dogmático, maximalista y extremadamente fundamentalista, los llevó a prácticas contrarias al real interés del pueblo y de los trabajadores, y se convirtieron en funcionales al interés del imperialismo yanqui, cabeza del capitalismo mundial, según sus propias conclusiones.
A partir de esas prácticas, los ideólogos de la derecha siempre han tratado de endilgar a la izquierda de esos métodos senderistas, y no dejarán de hacerlo buscando arrinconar a las posiciones políticas revolucionarias y de cambio que tanto requiere el país. Por esa razón, es vital deslindar con el senderismo en los terrenos político, económico, cultural y social, defendiendo los ideales y principios revolucionarios desde una concepción científica y objetiva, que trastocó el senderismo. 
Debemos entender que el marxismo leninismo es un método de estudio que orienta la práctica revolucionaria aplicada a una realidad concreta, ajeno al voluntarismo, al subjetivismo y dogmatismo. Según el Amauta JCM, la revolución “no es calco ni copia, es creación heroica”.

II.            AVENTURA Y FRACASO DE ABIMAEL
Capturada la cúpula terrorista en 1992, Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre deciden dar fin a su aventura, y orientan a sus huestes ingresar a una nueva etapa de trabajo político llamado “el recodo”.
Fiel a su línea de mando autoritario firmaron el “acuerdo de paz” con Fujimori-Montesinos, y orientaron a sus bandas dogmáticas a dejar las acciones terroristas sin contar que un sector de su organización rechazaría dicha decisión por ser inconsulta y unilateral, lo que los llevó a la división y crisis interna. Es a partir de ella que surgen los Acuerdistas y Proseguir, términos que orientaron el accionar de cada extremo.
En las postrimerías de su aventura, ningunas de las alas han sido autocríticos para reconocer los excesos cometidos en su fallida “lucha armada”. Obviamente su concepción política e ideológica dogmática, fundamentalista y pequeña burguesa les impide ser dialécticos y autocríticos. Ahí está su radicalismo extremo.

III.          TERRORISMO, ASESINATOS Y CERO ARREPENTIMIENTO
El senderismo es incapaz de aceptar la responsabilidad de los hechos de terror que causaron. El historiador Antonio Zapata, luego de haber entrevistado a E. Iparraguirre, resume lo que ella habría confesado El error … fue iniciar una guerra en un momento en el que no era necesario ... Y, segundo, … fue librar la guerra … con gran crueldad, con asesinatos a dirigentes rivales. … y de una manera muy cruel y muy abusiva, matando civiles que estaban desarmados. Hubo … abuso de los derechos humanos por parte de sendero.”.  Esta declaración en modo de conclusión de uno de sus líderes, no los ha llevado a reconocer su responsabilidad; al contrario, con cinismo se autodenominan “revolucionarios”, desprestigiando a los movimientos políticos revolucionarios, haciéndole un caro favor a los reaccionarios y al conservadurismo.
Las fuerzas militares y policiales también cometieron abuso de derechos humanos. Su gravedad radica, cuando lo hicieron en nombre del Estado, por lo que han sido sancionados con penas de cárcel ejecutoriadas. Mientras tanto, el senderismo, causante de estos hechos execrables, [para dar escarmiento a las mesnadas – p. 28][1] nunca emitieron pronunciamiento autocrítico.
Aferrado a sus dogmas, actúan cual inmaculados y puritanos como únicos dueños de la verdad. Esa conducta y pensamiento políticos aplicado mecánicamente en la conducción de las organizaciones sociales y sindicales se expresan en su práctica voluntarista, subjetiva y violentista, que les condena al fracaso y quiebra de las organizaciones que dirigen; porque así no pueden representar los intereses de los trabajadores y el pueblo.
   
IV.          MITOMANÍA Y ODIO AL ESTILO DE GOEBBEL [2]
Antidemocráticos y autoritarios, usan el odio, la mentira, el chantaje, la amenaza y el condicionamiento, como métodos e instrumentos de lucha y acumulación social, política y organizacional.  Cuando dirigen una organización social, popular o sindical, imponen sus decisiones políticas cual verdades absolutas, he instalan en el ideario de la gente el odio, rencor y resentimiento buscando polarizar con quienes discrepan, para llegar al extremo de aislarlos y expulsarlos; para tal propósito no escatiman acusarlos de “traidores” al puro estilo de Goebbels. Es decir, Sendero confunde “partido” vs "organización", tratan a todos como si fueran militantes de su partido.
La historia registra el salvajismo con el que actuaron en contra de sus declarados “enemigos”. Su ensañamiento con quienes no coinciden con su práctica de terror y - según ellos - con los “colaboradores del enemigo de clase”, fueron brutales. Cito parte del informe de la CVR, relacionado al asesinato de Elena Moyano y otros “Las dirigentes eran un obstáculo para este objetivo [lucha popular] y por ello PCP-SL desarrolló una estrategia orientada a desprestigiar a las dirigentes y desactivar las organizaciones a nivel nacional.”  Evidentemente, esa estrategia de “desprestigiar a los dirigentes” para “desactivar a las organizaciones” ha sido la línea de su pensamiento y acción, que también se evidencia actualmente.
Solo así se puede explicar la desaparición de cientos de sindicatos de la carretera central y organizaciones populares que tomaron control por asalto imponiendo dirigentes a su medida como intentaron hacer con el SUTEP. Desenmascarar esa práctica es clave para deslindar del daño que hacen al movimiento social y popular.
  
V.           EL RECODO, PLAN DE INFILTRACIÓN AL MOVIMIENTO POPULAR Y SINDICAL
Caída la cúpula senderista, el sector de los acuerdistas iniciaron la ejecución de la estrategia del recodo impuesta por Abimael. Significa “infiltrarse a los movimientos sociales, populares y sindicales con el objetivo de preparar a las masas para sus fines estratégicos”, que “… consistía en recuperar el Movimiento Juvenil Popular, con miras a volver al terreno estudiantil. Igualmente se pedía fomentar las escuelas populares en los distritos y reclutar profesores.”[3] Tal es así que en lo político organizan el MOVADEF, en lo gremial el CONARE (magisterial), y en lo estudiantil el MOVIMIENTO CLASISTA (universidades e institutos). Sin duda, todas con nombres de fachada para evitar ser identificado y expulsado. 
Es  importante recordar que en los ’80 sendero detestaba las organizaciones gremiales y populares, acusándoles de ser “colaboradores del sistema”, “revisionistas” y hasta de “traidores”. Muchos líderes como Marcelino Pachari en Puno o Juan Corilloclla en Huancavelica - en este caso dirigentes del SUTEP - fueron asesinados.
Si revisamos la historia, los senderistas y sus aliados, “críticos recalcitrantes del sistema” son los que mejor gozan y gozaron de los beneficios del sistema. Lucraron del negocio de la educación aprovechando la necesidad de formación académica de los jóvenes a través de la “Academia Cesar Vallejo”; que además les sirvió “como un centro de adoctrinamiento y reclutamiento para los fines de la … organización terrorista. P. 168”[4], es decir practican la hipocresía y doble moral. Por ejemplo en el magisterio fueron los primeros en reubicarse a la ley de la Carrera Pública Magisterial, asumieron cargos directivos y hasta cargos en las sedes administrativas de las UGELs, los gobiernos regionales y hasta el ministerio de educación. 

VI.   DIVIDIR Y CALUMNIAR, ESTRATEGIA DE SENDERO PARA TOMAR LA DIRECCIÓN DEL SUTEP
Sendero Luminoso al ser derrotado hizo un viraje político orientado a copar la dirección de los sindicatos, particularmente el magisterial. Tal decisión se convirtió en objetivo estratégico y fueron esas las razones por el cuál buscaron infiltrarse de mil maneras al SUTEP. Evidentemente la función social y cultural que ejercen los docentes es una de sus grandes motivaciones para tal propósito.
El 2002, en alianza con la patronal y un sector de apristas, toledistas, fujimoristas, pucallactas y desertores del sindicalismo clasista, decidieron paralelizar y dividir al único sindicato de los maestros del Perú. La manifestación más ruidosa fue el 2003 cuando aprovechando la VIII Huelga Nacional Indefinida convocada por el SUTEP para apostarse en la Av. Abancay del Centro de Lima.  En este periodo, la batalla goebbeliana de sendero contra el SUTEP se desarrolló con la colaboración y venia del oficialismo que le otorgó mucha cobertura mediática. Las mentiras y calumnias fueron sus primeros dardos y la comidilla de la prensa. Pero finalmente fueron ellos los que terminaron alojados (2003) en la Casa del Pueblo, así como en el 2017 terminaron aliados del fujimorismo para hacer de su huelga un medio de presión política al gobierno, lo que finalizó favoreciendo al fujimorismo para lograr el indulto de Alberto Fujimori.
Sin duda la estrategia de sendero ha sido siempre crear contradicciones en el seno de las organizaciones, en el caso particular del SUTEP ha intentado confrontar entre las "bases del sindicato" vs el "Comité Ejecutivo Nacional (CEN)", seguido de "Maestro de provincia" vs "Maestro de Lima", para luego intentar imponer el ideario de "Maestro de provincia como sinónimo de lucha" vs "Maestro de Lima como expresión de inconsecuencia".
Convencido que su primer objetivo había avanzado, el 2002 pasaron a organizar un sindicato paralelo autodenominado Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución[5] del SUTEP – CONARE. 
Así iniciaron su accionar político abierto y desde fuera de la organización sindical, priorizando su trabajo en las capitales regionales de Ayacucho, Puno y Junín; las provinciales se mantuvieron firmes en la organicidad del SUTEP.   
Carentes de argumentos y razones para sustentar sus propuestas, usaron el método goebbeliana para desprestigiar a los líderes de los comités del SUTEP,  concentrando su ataque al CEN con sus furibundas calificativos carentes de sustento tildando de traidores, vendidos, conciliadores o propatronales. Fundamentaron sus falsedades aprovechando la participación de la representación gremial en las diversas comisiones de trabajo en el MINEDU, las DRE y las UGELs, olvidando que son comisiones que se instalan de acuerdo con la Ley del Profesorado, que paradójicamente defienden luego de haber expresado en el '90 que la ley no se comía. 
La campaña perversa y cínica, aliado con algunos comunicadores y financiamiento desconocido, tiene por objetivo minimizar el rol del sindicato y los logros obtenidos en las luchas históricas desde 1972. El efecto psicológico que buscan es lograr que el afiliado al sindicato se desmoralice y neutralice desconfiando de sus dirigentes sindicales.
Para este propósito, la prensa reaccionaria fue y es muy dúctil a los intereses del senderismo, y la patronal; han abonado abiertamente a la división y disputa de fuerzas internas del gremio, para que, debilitada la organización, el gobierno implemente sus políticas educativas de contenido neoliberal contrarias a las exigencias del magisterio peruano. 
En esas condiciones, el 2003, el gobierno se rehusó cumplir los 40 puntos del acuerdo de la VIII huelga nacional; el 2007 impuso la ley de Carrera Pública Magisterial y otras normas que anularon los derechos sindicales; el 2012 aprueban la ley de reforma magisterial quitando definitivamente los derechos contenidos en la ley del profesorado; y el 2018 se deroga la ley de negociación colectiva.
Dentro de ese contexto, subjetivos y voluntaristas, los CONARE elaboran sus pliegos de reclamo con exigencias maximalistas buscando generar falsas expectativas entre los agremiados, ofreciendo logros inmediatos con luchas extremistas con su slogan de “hasta las últimas consecuencias”, y además, sin rubor, suman a su exigencia “La liberación de los presos políticos para lograr la reconciliación nacional”. Definitivamente consignas políticas del MOVADEF que es un movimiento político de fachada organizada por gente de sendero.  
Por otro lado, dogmáticos, subjetivos e irresponsables, siempre convocan a huelgas y paros; pero nunca rinden cuenta de sus resultados, por ejemplo, no hay balance de "su huelga” del 2018. De toda su irresponsabilidad y fracaso, tratan de culpar al CEN del SUTEP, tratando de hacer ver como los que toman decisiones en las políticas del Estado; obviamente es su estrategia maquiavélica y goebbeliana.
“Encender la pradera”, “hasta las últimas consecuencias”, “por la línea sindical clasista” y “servir al pueblo de todo corazón” son sus slogans conocidos que conjugan con el radicalismo y objetivo político del MOVADEF ¿Cuántos maestros saben de esta realidad? Los maestros deben saber que lo que hace sendero es ocultar su rostro político por miedo a ser expectorado; y que su campaña de desprestigio a la representación nacional del SUTEP y a su estructura es su principal estrategia acompañada de agitación de acciones de lucha para aparecer como los luchadores y consecuentes.

¿QUÉ DEBE HACER EL SUTEP?
No se pretende hacer un menú de tareas, sino de poner algunos puntos de vista a ser aplicados creativamente.
Entre muchos, es necesario desenmascarar la doble moral de SL y sus ocasionales aliados, siendo firmes en la denuncia contra su filo oportunista y ramplón; organizar a las bases dirigidas por una representación firme y consecuente; educar a las bases para entender mejor la realidad y manejar con responsabilidad las contradicciones; promover el auto sostenimiento e independencia de clase; promover la práctica democrática y respeto a la diversidad; renovación de la dirección sindical incorporando a la juventud y a la mujer;  desarrollar políticas de profesionalización docente vinculado a la propuesta de desarrollo nacional y el proyecto educativo que se enarbola; fortalecer la organicidad del sindicato articulado al movimiento gremial nacional e internacional; y promover el liderazgo del maestro sindicalizado en relación a su labor en el aula y trabajo con padres de familia.
En lo político, es importante promover la formación política, ideológica, académica y de liderazgo del docente, convencido que un maestro político es un maestro que comprende los problemas de la comunidad y trabaja por la organización de ellos orientado al cambio que la sociedad necesita. 
Es decir, un buen educador y un excelente pedagogo no es fruto de ser un buen sindicalista, sino, es resultado de ser un buen político, donde lo académico y sindical es efecto y no causa. Ahí radica el papel de los partidos políticos y el rol de los políticos en el tema sindical. 
No todo político debe terminar siendo activista sindical, pero un activista sindical debería ser necesariamente un militante político esclarecido.

Fuentes:
1.    diariocorreo.pe/cultura/antonio-zapata-en-la-epoca-de-sendero-luminoso-la-clase-politica-peruana-estuvo-hasta-el-cien-772828/
2.    cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.57.%20MOYANO%20Y%20PASCUALA.pdf
6.    http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/ii/ori.pdf  CVR - Los Orígenes del Partido Comunista del Perú (Sendero Luminoso)

Referencias:


[1] http://www.asser.nl/upload/documents/DomCLIC/Docs/NLP/Peru/GuzmanReinoso_Decision_13-10-2006.pdf
[2] Goebels …..
[3] http://www2.caretas.pe/1426/sendero/sendero.htm
[4] http://www.asser.nl/upload/documents/DomCLIC/Docs/NLP/Peru/GuzmanReinoso_Decision_13-10-2006.pdf
[5] https://larepublica.pe/politica/662231-tres-facciones-pugnan-por-el-control-del-magisterio-nacional