Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

jueves, 27 de julio de 2017


SINDICALIZACIÓN, DERECHO Y GARANTÍA PARA LOS TRABAJADORES

Heli Ocaña A.


Las leyes regulan el derecho de sindicación, huelga y negociación colectiva. Lamentablemente en el Perú, el Estado no ha regulado, y tampoco protege al trabajador para hacer que ese derecho sea implementado en una relación armoniosa entre las partes, sobre todo orientado a mantener un clima de paz y tranquilidad. (Leer en https://redaccion.lamula.pe/…/se-respeta-la-li…/jorgepaucar/)
La implementación del modelo económico neoliberal a partir de los 90 del siglo pasado se hizo bajo la salvaje desregulación laboral. La venta de empresas del Estado y la quiebra de muchos otras públicas o privadas, llevó a la merma de la organización de los trabajadores y a la liquidación de muchas de ellas. A esto abonó el terrorismo de Sendero Luminoso que dio pretexto para que el fujimorismo persiga a todas aquellas personas que significaban oposición. Para dicho propósito aprobó y se valió de leyes como el de apología al terrorismo, la ley del arrepentimiento y la colaboración eficaz.
Con la ley del arrepentimiento y de colaboración eficaz, los sediciosos capturados, enlodaban a luchadores sindicales, populares y políticos de organizaciones de izquierda, con el afán de protegerse amenguando la pena (A un dirigente sindical del SUTEP Ancash le llevaron preso por 4 años), y por otro lado, el gobierno optó por no escuchar la voz de los sindicatos a fin de evitar trabas en su reforma neoliberal. 
En este periodo, fue el SUTEP, el único sindicato que dio dura batalla a la dictadura fujimorista, pero también al terrorismo. Todos los sindicatos de la Av. Venezuela, la carretera Central y otros de la ciudad de Lima, conducidos o influenciados por Sendero Luminoso sencillamente desaparecieron.
Por otro lado, los gobernantes saben que un sindicato débil tiene poca capacidad de negociación, y con ese propósito abonan constantemente a dicha situación a través de restricción de permisos, anulación de cuotas de sindicación, desinterés para atender el pliego de reclamos y constante acción divisionista estimulando diálogos con instancias no pertinentes o mesas de trato directo paralelo. 
A saber, los países Escandinavos son los que mejor han apoyado a los sindicatos para el respeto de los derechos y la negociación colectiva con éxito a favor de sus trabajadores. Canadá, Brasil y Costa Rica son las que mejor tratan en el continente americano. Tenemos que saber que los sindicatos fuertes y con capacidad de negociación contribuyen al desarrollo de una empresa y el país. Un sindicato bien organizado garantiza que los agremiados se sientan protegidos con derechos respetados en un clima laboral adecuado. 
En el caso peruano, los gobiernos de turno no siempre han visto con buenos ojos a las organizaciones sindicales, en el sector educación echó mano a algunos sectores "radicales" para intentar dividir y socavar la unidad del sindicato. El 2002, el entonces ministro de educación Nicolás Linch soliviantó y apoyó para organizar un sindicato paralelo denominado "CONARE" con el objetivo de debilitar al SUTEP. El 2003, cuando el SUTEP inició una huelga nacional indefinida, al declarar el gobierno al país en emergencia, Meche Cabanillas del APRA protegió a Huaynalaya y a sus seguidores "radicales" que se apostaban en la Av. Abancay llevándoles alojar a la Casa del Pueblo. Los diarios capitalinos reportaron que Alan García les daba charla en su local. 
Si miramos la historia, las organizaciones políticas que organizan a los trabajadores en sindicatos son los partidos políticos de izquierda, los anarquistas y sectores socialdemócratas. La derecha no muestra interés. Entonces la mayoría de los sindicatos son dirigidas por sectores que cuestionan el modelo económico, en tanto la derecha y su gobierno tiene casi nula presencia en las organizaciones. por otro lado, toda organización sindical tiene conducción política y responden a las orientaciones políticas de dicha organización. 
Es preciso tener en cuenta que en toda organización sindical se mueven fuerzas diversos, desde los "radicales" con pliegos maximalistas, hasta otros amarillos o propatronales, pero las clasistas son las que mejor saben ubicarse en el contexto con proceso de renovación en la lucha.  
Asimismo, se nota que no hay voluntad de aprender de las buenas prácticas sindicales, se trastocan la correcta ejecutoria dejando de lado la experiencia. En esa línea de ideas, se necesita un proceso de reflexión profunda con el compromiso de los líderes para resolver las contradicciones internas de la organización, pero sin dejar de ser frontales con el violentismo, el anarquismo y el aventurerismo. Ese proceso tiene que ser sincero, con vocación y compromiso democrático.
sabemos que los sindicatos se mueven en el marco normativo, escuchemos a Rosa María Palacios cuando analiza la práctica sindical desde el ámbito del derecho, la actuación responsable y el desarrollo. No coincido con buena parte de lo vertido, tampoco una huelga es una movilización con banderitas blancas si nadie te escucha. Se ha hecho casi sentido común en el país, que se atiende solo cuando los trabajadores han hechos acciones extremas, de lo contrario solo son mecidas. http://larepublica.pe/…/1066097-sin-guion-rosa-maria-palaci…
Finalmente, un sindicato tiene que tener autorregulación y buenas prácticas. No olvidemos que la organización pone en juego su imagen y está condicionado al escrutinio de la población. Por tanto, sus medidas tienen que ser tomando en cuenta el derecho de los otros y evitando la confrontación innecesaria. La carpa blanca de los maestros de Argentina en los años '90 fue una verdadera movilización que sensibilizó al pueblo argentino por la educación, incluso los jugadores de la selección gaucha llegaron a firmar su apoyo al sindicato de los maestros apostados en la plaza pública, arrinconando así al gobierno de Menem y obligarlo a atender la demanda. Pongo este ejemplo para auscultar nuevas maneras de luchar sin maximizar o minimizar otras formas, como la huelga. 
La práctica de la lucha sindical tiene que ser responsable, inteligente, renovadora y unitaria. Comento un hecho que parece aislado pero importante para entender la dinámica huelguística, "la maestra Ingrid, vino hacer turismo a América el año 2013, llegó de Amsterdam a Buenos Aires y partió por tierra rumbo a las provincias del norte de Argentina, pasó por Paraguay, seguidamente arribó a Santa Cruz y La Paz en Bolivia, luego ingresó al Perú por desaguadero. En el trayecto de Puno a Juliaca se encontró con un bloqueo de la carretera por parte de los maestros huelguistas, me comenta ella que se sintió feliz por la lucha de los docentes, sin embargo, no comprendía por qué no les dejaban pasar. Eran cientos de carros varados con pasajeros pugnando avanzar y al otro lado maestros poniendo fuerza para que nadie cruce. Finalmente los pasajeros bajaron y se enfrentaron a los maestros liándose a golpes; el resultado, contusos en ambos lados y las ventanas de muchos buces rotos a pedradas, incluido el bus donde viajaba ella". Al comentarme por teléfono y luego reunido en un almuerzo en la ciudad de Lima, tuvo recelo contarme con la idea que yo compartía con esa práctica de los huelguistas. Al saber mi punto de vista y la ejecutoria del SUTEP, me dijo en confianza, que sintió vergüenza ajena por todo lo que decían los pasajeros de los maestros, incluso ella evitó contar a sus ocasionales compañeros de viaje, que era maestra. Paradójico, luego de varios días de viaje, sintió mucho más miedo al estar frente a los "maestros", y eso no es grato para alguien que viene del otro contexto socio económico, y con experiencia sindical.
En resumen, hay muchas razones para la indignación de los trabajadores, pero los hechos que comento son los que desprestigian la protesta social y sindical; por otro lado, hace falta que el gobierno implemente canales de comunicación y solución de los conflictos con mayor responsabilidad, oportunidad y apertura según sus instancias: nacional, regional o local, sindical o comunal. 
Por lo demás, hay mucho para el debate; pero es común en nuestro país - no debe serlo - pasado los estados de ánimo todo vuelve a la calma, y eso es la otra cara de la moneda. Lamentablemente no se aprende de las lecciones, el Estado ni los trabajadores.
Lima, 27 de julio 2017

domingo, 23 de julio de 2017

HASTA LAS “ÚLTIMAS CONSECUENCIAS” 
DEL MOVADEF

Lucanamarca, imagen fruto del terrorismo de los 80 y 90.
No suena popular, pero es hora de ser claros, la nueva versión de "CONARE" (fachada de MOVADEF) vienen dirigiendo o está infiltrada en la huelga magisterial en las provincias de algunas regiones del sur del país, el mismo que se inició el 18 de junio del 2017, escasamente a los 6 días previos a la fiesta de Inti Raimi del Cuzco. 
Es preciso recordar que ellos (SL) siempre pregonaron la huelga "hasta las últimas consecuencias" y esta vez lo sabremos cual es la expresión objetiva de esa “últimas consecuencias”

Lo que se constata hasta ahora es su práctica caudillista y dogmática de quienes dirigen. Su actitud beligerante los delata. Ellos entienden, mientras haya masas movilizadas, son incapaces de suspender una medida de lucha para intentar llegar al extremo de las "últimas consecuencias"; salvo que las autoridades nacionales le llamen a una mesa de diálogo (para la foto y es poco probable), hecho que les daría "legitimidad" para acercarse a su objetivo político de dividir al sindicato en la línea planteada por Abimael Guzmán "el recodo". Es decir, cambio de estrategia para abonar a su mal llamada guerra popular. 
En cuanto al maestro de escuela, no niego su sentimiento de lucha reivindicativa debido a las constantes postergaciones del cual es objeto. Las políticas erráticas de los gobiernos han tratado al sector educación como a la cenicienta del Estado, condenando a los trabajadores a tener remuneraciones precarias y marcadamente diferenciadas (brecha discriminatoria) con la mal llamada ley de Carrera Pública Magisterial (del APRA) y su modificatoria de Reforma Magisterial (Humala), con evaluaciones que no dan confianza.
Estadística de las muertes de la época de terror
En cuanto a presupuesto para educación (tema que resuelve la demanda), tenemos diversos documentos oficiales que precisan la necesidad de destinar hasta el 6% del PBI, pero a la hora de partir la torta, siempre han dejado al sector con una pequeña tajada, demostrando que "la educación como factor estratégico para el desarrollo nacional" es solo declarativo. Esta falta de voluntad política mantiene al docente con una remuneración precaria, que es supinamente aprovechada por los ideólogos de SL para hacer creer al maestro que su situación es fruto de la "traición" del CEN del SUTEP. Es decir, lejos de enfrentar al "enemigo de clase" (como repiten dogmáticamente) lo que hacen es enfilar sus baterías contra los dirigentes magisteriales (a sabiendas que el CEN no aprueba los presupuestos) con el propósito de debilitar la organización sindical y así cumplir con su objetivo mayor, tomar la conducción del SUTEP (hecho poco probable) para sus fines partidarios en la línea de "el recodo". 
Obviamente, estos temas (interés político de SL) no son explicadas al maestro de base, porque a él le interesa su reivindicación económica y profesional; es decir, no están enterados del interés supremo de las huestes de SL aliados de anarquistas y radicaloides. Precisamente eso es el motivo por el cual no aceptan ningún debate con los Líderes del SUTEP para evitar ser desenmascarado; además, la práctica de los senderistas es el avasallamiento, la agresión física y el insulto. Todo eso para evitar el deslinde en el seno de las masas. Son  antidemocráticos al extremo

En temas reivindicativos, los planteamientos de MOVADEF no son nada nuevo. Todo lo que hasta ahora pregonan está en los acuerdos y compromisos firmado entre el MINEDU y el SUTEP; por tanto no tienen ningún logró a exponer. En el tema de la evaluación del desempeño docente, su discurso es de miedo, su propuesta máxima es "No a la evaluación". Así a secas. Y si dicen sí, no saben plantear una alternativa articulada porque colisiona con su pose radical del “no a todo", para terminar vociferando de traición del CEN, y no al despido. 
Los problemas de la educación son muchas y estructurales. Creer que serán resueltos con una huelga y de un plumazo, es engañarnos y no estamos para eso. Los que conocen el funcionamiento de este Estado y los límites de la lucha sindical pueden sustentar con fundamento, salvo se comparta la idea dogmática de sendero luminoso, "salvo el poder todo es ilusión". Luchar es bueno, saber hacer es la clave; pero sendero carece de moral para dar tal lección.
En resumen, el MOVADEF no tienen nada que mostrar en términos de logro que vaya en armonía con su consigna "hasta las últimas consecuencias", salvo que concluyan como el año 2004 en la ciudad de Huamanga, incendiando locales públicos. 
Considero que para suspender su huelga, deben consultar a sus agremiados mostrando los resultados en base a su plataforma de lucha, de lo contrario, serán desenmascarados como reverendos traidores y mentirosos que han jugado con la confianza de los maestros honestos. En las huelgas anteriores, se escondieron para acusar al CEN del SUTEP de traición. En esta ocasión no tendrán a quién achacar, porque son dueños de su huelga y tienen que responder a sus bases.
Las cabezas de SL y MOVADEF
en la caricatura de Carlín
En cuanto al presupuesto del Estado para el 2018, ésta será discutido en el Congreso de la República entre los meses de agosto a noviembre. Las comisiones de educación, trabajo, seguridad social y presupuesto son algunas comisiones que tienen que ver con el sector. El CEN del SUTEP debe convocar (si aún no lo hacen) a los especialistas para actualizar sus propuestas y comprometer al CNE, Foro Educativo, UNESCO, IE, UNICEF, Mesa de Lucha contra la Pobreza, y otros actores para movilizarse a favor de la educación y convertirla en prioridad del Estado. En esa perspectiva, es importante la movilización social, incluyendo el de los padres de familia y los estudiantes, sobre todo, hacer debate en los medios de comunicación. La próxima asamblea nacional del SUTEP debe precisar el camino a seguir. 
Otro tema vital es la lucha por una verdadera regionalización;
 pero con mayor presupuesto y toma de decisiones. Eso permitirá que las regiones cuenten con recursos ordinarios para resolver los problemas, como los del magisterio y el sector público. Así se evita el oportunismo y politiquería de las autoridades regionales y congresista, que apoyan la aventura del MOVADEF, sin articular ninguna propuesta técnica ni asumir responsabilidad. 
Es importante valorar la actitud responsable del Congresista Zeballos explicando a maestros de Moquegua sobre presupuesto educativo y las leyes del sector. No comparto con algunas respuestas, pero ayuda a entender que la lucha es también de ideas y propuesta, y que la simple movilización tiene sus limites. Que la lucha por una mejor educación del país y la reivindicación del maestro, incluye la lucha con propuestas y proyectos. 
En cuanto a la estrategia de SL, el capturado Abimael Guzman, orientó a sus huestes a "intensificar el trabajo político, en las universidades, los institutos superiores, escuelas nocturnas, fabricas, sindicatos y organizaciones populares y comunidades", es decir, meterse a la dirección de las organizaciones que antes odiaban. Acompaño un enlace 
http://www2.caretas.pe/1426/sendero/sendero.htm  para que emitan sus propias conclusiones.
Me reafirmo, no digo que los maestros de base son del MOVADEF. Los maestros conocen la historia y saben de la practica genocida de sendero luminoso; pero soy claro, el comando de la huelga sabe a quién representa políticamente, por eso el odio a otro partido político que le conoce y desenmascara. Si no lo son, que deslinden y denuncien a MOVADEF fachada de SL. 
Por lo visto, no deslindarán y eso confirma lo que digo. 

martes, 18 de julio de 2017

PIEL, PASIÓN Y EXISTENCIA

Helí Ocaña Alejo
Primavera 2016

Tu piel, 
tierra fértil del valle,
renueva el amor a borbotones, 
enciende luces en las noches tristes,
camina a trote en los linderos de mi amor.
Tu piel,
es la música melodiosa, 
sostiene la vibración del amor,
guía el recorrido tierno de mis dedos, 
tentación irresistible para mi piel envenenada.

Tu Piel,
flor abriendo sus pétalos, 
sensibilidad abriendo sus poros, 
besos viviendo en mis labios imantados 
fruta prodigiosa retorciéndose en mi dentadura.

Tu piel, 
epidermis de la vida,
mariposa girando en mis ojos, 
alma desnuda en cada loca mirada. 
Receta nutritiva para una alma apasionada.

Nuestra piel,
sumiso al susurro amoroso, 
movimiento en el parque del sueño, 
frescura tierna como la flor primaveral,
atan llamas de fuego incendiando corazones.

Tu piel es mi piel.
Lo nuestro es pasión. 
Vida y ser, 
pasión y existencia.


sábado, 8 de julio de 2017

DOCENCIA, PROFESIÓN CON ELEVADA 
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Helí Ocaña Alejo
¡Feliz día maestros del Perú!

“Docente es la persona que se dedica a la enseñanza”. Siendo una definición importante, por extensión alude a todos los que hacen dicha acción en la educación formal y no formal, educación básica o superior, en el aula o la administración. 
La docencia es ejercida por un profesional preparado en las ciencias pedagógicas, que se dedica a plasmar con conocimiento y creatividad, los procesos de aprendizaje buscando que los estudiantes logren los propósitos de la educación. Asimismo, es un profesional dedicado al acto de la enseñanza en un contexto social determinado, buscando que las personas logren conocimientos, habilidades y destrezas, valores y el saber ser (ciudadanía) de manera didáctica y duradera.
Cada 06 de julio de todos los años, se rinde homenaje al maestro peruano. Con esa ocasión, importantes personajes como padres de familia y autoridades le dedican una serie de gestos y reconocimientos que enaltecen su función pedagógica y social. Es verdad, y sin exageración, la delicada función que desarrolla en el proceso educativo no es para menos; porque cual esponja - aparte de cumplir con la programación curricular - hace suyo las preocupaciones, problemas, inquietudes y aspiraciones de sus estudiantes para motivarlos a crecer como persona y ciudadano. En esa práctica, no deja de reflexionar para mejor su trabajo con el objetivo de transformar la realidad. Es decir, dimensionar mejor su función educadora.
En ese proceso nada sencillo, se requiere tomar en cuenta los temas vitales que contribuyen poderosamente en la función educadora. Esto es, la situación económica del país, el ambiente geográfico, la historia del país, la autoridad de los gobiernos de turno, la ausencia de una clase política dirigente con visión de país, y nuestra condición de país dependiente y primario exportador.
Con justa razón concluimos, que, a lo largo de nuestra vida republicana, no tuvimos una autoridad del Estado que haya visto a la educación desde una perspectiva estratégica y con desarrollo sostenido. Esos vacíos en la visión de nuestros gobernantes han hecho que la educación no tenga la importancia que merece. Nos dice León Trathemberg, La Reforma Educativa de Velasco en 1972 fue el esfuerzo de diagnóstico, reflexión y diseño más serio del siglo, y sacó la educación de las aulas para abordarla como una cuestión política y económica-social, que debía comprometer la participación organizada de la comunidad (nuclearizada) vinculando la educación con el desarrollo y el trabajo”; siendo verdad lo dicho por Trathemberg, en la ejecución de dicha reforma se produjeron una serie de contradicciones con los actores educativos, lo que abonó para que se convierta en un proceso trunco.
Entre vaivenes, tuvimos que llegar recién al S. XXI para señalar con precisión que la educación es un pilar fundamental del desarrollo y que debe ser considerado como uno de los ejes de la política de Estado. Tal importancia fue plasmada en la política 12 del Acuerdo Nacional firmado el 2002, expresando como derecho de la población el “Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte.”  Sin embargo, se convirtieron en un texto declarativo por que sus efectos prácticos en la toma de decisiones aún están en espera.
Imagen tomada de la serie maestros de América Latina
unipe: Universidad Pedagógica Nacional
Simón Rodríguez, Josualdo Sosa, José Martí
Faustino Sarmiento, Pablo Freire,  José C. Mariátegui,
José Vasconcelos y Gabriela Mistral
Es cierto, dicha política del AN fue tomada como base para la construcción del Proyecto Educativo Nacional que fue aprobada el 2007; pero dicho PEN no fue un proyecto movilizador que permita implementar acciones concretas rumbo a los resultados esperados. 
En lo que respecta al docente, el PEN le dedica el objetivo 3 planteando “maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia.”  Es decir, se apuesta por una docencia con sólida formación profesional, que conozca los problemas del país, que tenga capacidad de interpretar la realidad, que sistematice sus experiencias y conocimientos para aportar en procesos de innovación, que sea un sujeto sensible con los problemas de la comunidad y sobre todo, con convicción profesional y compromiso social.
Junto a las exigencias del PEN que son valiosas, el docente merece un trato digno para tener condiciones materiales y espirituales decorosas. Por tanto, requiere reconocimiento social, real valoración de su trabajo y una remuneración justa. Tres condiciones elementales que refuerzan su vocación y compromiso.
Encinas, resume la valía del docente cuando dice, "el cargo más alto en una democracia es el de ser maestro". Siendo verdad esa afirmación, sin menoscabo de los que trabajan en la ciudad, es hora de dar especial atención a los docentes de las zonas andinas y amazónicas. Ellos asumen su función traspasando los límites de la escuela, no solo en el ámbito cultural, sino también en la vida organizacional y político. Hay muchos ejemplos al respecto. El maestro que trabaja con compromiso es un líder en potencia que refuerza el desarrollo local. Somos conscientes que el liderazgo conmueve y educa.

Maestros en cifras .- Según la Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación, al 2016, el sistema educativo peruano contó con 548621 docentes entre la escuela pública y privada, nombrados y contratados.
Veamos el siguiente cuadro:
NUMERO DE DOCENTES A NIVEL NACIONAL 2016
NIVEL
NIVEL
NÚMERO
TOTAL

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
INICIAL
93938
493766

PRIMARIA
204444

SECUNDARIA
195384

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
12956
12956

EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
3886
3886

EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA
10552
10552


EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
PEDAGÓGICA
3353
3353

TECNOLÓGICA
23074
23074

ARTÍSTICA
1034
1034

TOTAL
548621

SECTOR
PÚBLICO
371299

PRIVADA
177322

Fuente: Ministerio de Educación
Elaboración propia




















Representa casi el 2.4% de la PEA, distribuida en todo el país; pero sus condiciones de trabajo no son nada sencillas, recordemos a la maestra Gloria Paucar de la escuela de Shapray de la provincia de Lauricocha de la región Huánuco cuando el iniciar el año escolar 2015 publicó por el Facebook "Los niños estudian en un salón húmedo, con un charco de agua y frío intenso. (…) Pero, a pesar de todo, ellos dan buena cara al mal tiempo y se divierten jugando y expresándose en su lengua materna"; si parafraseamos relacionado al rol del maestro puedo resumiría a “junto a sus niños sonríe y trasciende, convencido de su digna labor al servicio de la patria, a pesar de los maltratos, remuneración precaria y muchas carencias.”
En general, las condiciones físicas precarias, no es un mal que solo afecta a las escuelas públicas. Contamos con muchos centros educativos privados, con aulas antipedagógicas y con docentes que trabajan sin ningún tipo de seguridad ni estabilidad; están obligados de ir hasta las misas dominicales.
El cuadro nos ofrece muchas aristas para el análisis. Muestra que el tercio del magisterio trabaja en la educación privada, lo que le genera un gran ahorro fiscal al Estado; Según María Balarín (Grade) a 1998, la educación privada representaba el 13%, y con sorpresa, para el 2014 se elevó al 26%. 
En Lima, la escuela privada llegó al 53% al 2013 (Ricardo Cuenca) frente a lo que era el 29% al 2004. Esta realidad obedece a varios factores, entre ellas, a una falsa creencia de que lo privado es mejor; pero en la práctica, nos dice Cuenca, un alto porcentaje de escuelas ubicadas en zonas de población de alta concentración tienen resultados educativos similares o más bajos (peor) que la escuela pública. Esa realidad pone en cuestión la labor docente, pero también nos ayuda a entender que los resultados exitosos están directamente vinculados a las condiciones favorables, y no solo al profesionalismo del docente.
Por otro lado, las cifras no indican que la demanda educativa y la cobertura estén satisfecha. Los datos nos dicen que la educación en la primera infancia aún no es universal. Hay evidencias que aun tenemos aulas con sobrecarga de alumnos; que no se cuenta con ningún programa especial (planteada por Picón, Cesar) de educación continua ni de especialidad para la población adulta, el arte, el deporte y el idioma; las comunidades nativas no cuentan con maestros preparados para ese contexto efecto de la exigencia de la nota 14 para el ingreso a los pedagógicos, entre otras. Es decir, el déficit está en nuestras narices. Claro, el reajuste presupuestal mezquino prima sobre las otras razones técnicamente requeridas, donde el MEF actúa como órgano especializado en educación, sencillamente por que son los "encargados" de distribuir el presupuesto y eso definitivamente está mal.

Oferta de la Formación Docente. - La estadística de la educación superior está así:
CENTROS SUPERIORES
TIPO
A 1980
Al 2015
Universidades
Público
25
51
Privada
10
91
Institutos de formación magisterial
TOTAL
40[1]
349[2]
197
Fuente: Exposición de Pablo Sandoval -UNMSM- ponencia en la UPCH – tema: Universidad y 
               desafíos de la interculturalidad. 28/06/2017.
             Elaboración propia
             INEI
                   (1)   1981, incluye públicos y privados
                   (2)   2005, incluye públicos y privados

El cuadro nos muestra un crecimiento exponencial de los centros de educación superior. Esto se masificó a partir de la dación del DL N° 882 aprobado por la dictadura fujimorista en 1996, cuyo Artículo 1º dice “… establece condiciones y garantías para promover la inversión en servicios educativos, con la finalidad de contribuir a modernizar el sistema educativo y ampliar la oferta y la cobertura.”  
En la práctica, el objetivo de la modernidad sigue siendo su talón de Aquiles, pero a todas luces, en su momento fue un negocio lucrativo para las universidades que ofertaron formación docente. Se multiplicó el servicio, pero lejos de ser competitiva, devino en crisis de la calidad de la formación profesional, agravada con la implementación de un currículo reduccionísta en los institutos superiores pedagógicos, y con la supresión de asignaturas de investigación en las universidades, so pretexto de la lucha contra el terrorismo.
Producto de todo este negocio lucrativo, al 2007 contábamos con más de 200 mil docentes titulados en las calles pugnando por una plaza docente, realidad que en lo sustancial no ha cambiado hasta la actualidad. Además, el 2007 es como un punto de quiebre para el docente, porque se inició una campaña sistemática de desprestigio contra la profesión, increíblemente dirigido por el mismo ministerio de educación y la vocería del presidente de la república. Es decir, el MINEDU, lejos de atacar las causas del problema y superar con políticas de formación continua y una educación superior de calidad, se dedicó a denigrar al docente de aula responsabilizándola de temas que correspondían estrictamente al rol rector del Estado
Una formación docente de “calidad” sigue siendo una necesidad urgente para el país, pero no hay nada que diga que eso será posible en corto plazo. Los programas que el MINEDU implementa tiene una pequeña cobertura, y no se logrará grandes cambios si no se trabaja con el actor principal que es el maestro de aula.
En resumen, el año 2007 fue uno de los años más críticos para el docente. Las contradicciones Estado – maestro se agudizaron. El MINEDU enfiló sus baterías contra la imagen del docente y su representación sindical el SUTEP. Se aprobaron leyes, decretos y resoluciones, para obligar al maestro a nuevas reglas de juego con evaluaciones, restricción de sus derechos, afán de despido y y disminución de sus derechos. Se buscó enfrentar al docente con los padres de familia, culpándola sin rubor de los bajos resultados en las evaluaciones estandarizadas. En lo fundamental, esa realidad supervive con alto grado de conflictividad que para ser resuelto exige que las autoridades del sector comprendan que la carrera docente no es una profesión técnica y mecánica. Los que dirigen el sector tienen que saber, que la labor docente tiene que ver con seres humanos de pensamiento complejo, donde el rol del docente no es solo hacer que los alumnos logren los objetivos del aprendizaje, sino, sobre todo, que comprendan la realidad para usar en el proceso del aprendizaje y transformar el mismo.
Presupuesto para educación. -  El Acuerdo Nacional y el PEN, son documentos de Política de Estado que orientan mejorar la inversión en educación. Sostienen que el presupuesto no debe ser menor al 6% del PBI. Para lograr dicho porcentaje, se trazó una estrategia de incremento anual del 0,25%. De ser así, al 2011 se habría llegado al 5% y al 2015 a la meta propuesta. Pero los gobiernos de turno no mostraron voluntad política. El 2016 tuvimos el 3.8% del PBI, el más bajo de América Latina, y si se retoma la estrategia de incremento a partir del 2018 (poco probable), se necesitaría 9 años para lograr un presupuesto meta. Es decir, al 2026 tendríamos el "presupuesto soñado" allá por el año 2002.  Esta cruda realidad nos dice, que llegaremos al bicentenario sin entender el valor estratégico de la educación para el desarrollo nacional. Es imperdonable.
Conozcamos algunos datos. Según el BM, la inversión en educación en américa latina en función al PBI es lo siguiente, al 2010: Brasil 5.8%, al 2011: Argentina 6.3%, Paraguay 4.8%, Uruguay 4.5%, al 2012: México 5.2%, Colombia 4.4%, Ecuador 4.4%, República Dominicana 2.2% y el Perú 2.7% subiendo al 2015 al 3.5%, porcentaje distante de Bolivia y Venezuela que al 2010 destinaron el 6.9% y Cuba el 13%.  
De algo tenemos que estar seguro, el logro de los resultados educativos esperados, en cualquier parte del mundo y modelo económico, está directamente relacionado a la inversión y a la atención que le brinde el Estado; mientras tanto, serán solo buenos deseos y compromisos. Si no se atiende todos los componentes consustanciales para una buena educación, no será posible lograr esa educación que responda al desarrollo nacional con visión de país, como bien lo planteó Jorge Basadre.
En concreto, el actual presidente se comprometió incrementar las remuneraciones del docente; además, es una exigencia permanente del SUTEP. Es conocido que se han hecho esfuerzos para incrementar los sueldos de los nombrados y contratados, pero en líneas generales aún son muy insuficientes. El SUTEP ha planteado que la remuneración base del maestro debe ser la suma de S/. 2430 soles, equivalente al 60% de la UIT 2017. Consideran ellos que el monto equipara al costo de vida y las devaluaciones económicas. Bien sabemos, mientras no haya incremento del presupuesto para el sector y voluntad política de los gobernantes, eso será imposible. El cierto, el incremento del presupuesto es determinante para mejorar los ingresos de los maestros; además, permitiría que ya se les pague los beneficios económicos por preparación de clases, gratificaciones y otros derechos retenido injustamente desde 1992, con el DS N° 051-92-ED. dada por el gobierno de Fujimori.
Salud docente y seguridad social: Los docentes del sector público nombrado o contratado en las plazas presupuestadas están asegurados y atendido por Essalud, pero los servicios para nada son los mejores. La vía crucis de los pacientes en dicho nosocomio es escalofriante. En cuanto al sistema pensionario, la ley N° 20530 se va extinguiendo paulatinamente, y están vigente las leyes N° 19990 y de las AFPs que no ofrecen una pensión digna. Los aportes que por un lado son bajos, no garantizan una pensión decorosa, convirtiéndose en un insulto a los años de servicio. Referente a las AFPs, los docentes son conscientes del riesgo de sus fondos, y de la perversa manera de pagar sus beneficios. En esta tema hay mucho por mejorar y se debe exigir que el estado asuma su rol de regular y proteger. Es un tema de futuro y subsistencia. En concreto, los docentes no tienen un aseguramiento integral acorde con la labor que desarrollan que le brinde tranquilidad y seguridad. Es importante trabajar una propuesta integral.
En cuanto a la salud, el año 2002, la OREALCC/UNESCO encargó a un grupo de profesionales de diferentes países para hacer un análisis de la situación de la salud docente en la región. El objetivo fue conocer las enfermedades que más le afectan. El estudio arrojó datos interesantes. Por cuestiones metodológicas, se identificaron por rango de edad y los padecimientos de algunas enfermedades en función de ella. El resultado fue el siguiente “La gastritis predomina más entre los 30 y 59.9 años, así como el estrés; los resfríos frecuentes y trastornos ginecológicos entre los 30 y los 49.9 años; las várices en la piernas, la hipertensión arterial, disfonía, lumbago-ciática y cistitis entre los 40 y 49.9 años; y por último, las enfermedades a la columna entre los 30 a 49.9 años y los 50 a 59.9 años.” 
En la actualidad, las condiciones de trabajo y presión que tiene el docente se han visto incrementadas, y ese sobresaturamiento con exigencias y condicionamiento son causas de estrés.
Si seguimos así, a mediano plazo se verán afectadas la salud física y emocional del docente. La presión es tal, que los maestros ya no tienen el tiempo suficiente para que le dedique atención a los asuntos de la familia y el esparcimiento, elementos claves para una buena salud mental y emocional. 
En este tema, los docentes de las zonas rurales son los que más desventaja tendrían frente a sus pares de la zona urbana; y por otro lato, un alto porcentaje de los docentes del sector privado estarían altamente desprotegidos por no tener regulado ni formalizado su situación laboral. No contamos con estudios estadísticos que reflejen en cifras esta dura situación de un modelo económico perverso, pero es interesante reflexionar.
Otro tema complementario y optimista de este estudio y que le da valor al docente es su compromiso con su carrera profesional, según la OREALC, “El profesor considera en un 86.7% que su trabajo es estimulante y un 98.8% interesante. En cuanto al rol de formador, el 98.1% considera que su trabajo es importante para la sociedad, aunque la mayoría (70.7%) siente que ésta no lo valora, pero que sí es valorado por la familia (77.3%).”   
Finalmente, el tema de la salud y la seguridad social tiene que ver con una serie de otras condiciones que merecen ser atendidas. Cuando se hace un menú de condiciones adecuadas para el trabajo docente, se hace propicio contar con ambientes decorosos, buen trato y clima laboral armonioso, alimentación y medio ambiente sano y saludable, ingresos económicos equilibrados a sus necesidades básicas, reconocimiento social a la profesión, facilidades para su formación continua, acceso a la cultura y recreación, atención a sus demandas en forma oportuna y conforme a ley, disposición de medios y materiales que le faciliten cumplir mejor su función educadora, entre otras.
Ser maestro es gratificante, le toca a la sociedad y al estado reforzarla.
Lima, 06 de julio del 2017

Referencia Bibliográfica:
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/analisis-2.pdf