Haciendo Magisterio

Haciendo Magisterio

viernes, 28 de febrero de 2025

 77% DE PLAZAS DE ASCENSO DE ESCALAS SON CUBIERTAS

Heli Ocaña Alejo
Past Decano del CPPe

6652 plazas de Ascenso Quedan Vacantes
‘La meritocracia es importante, pero con evaluaciones pertinentes’

Felicitaciones a los docentes que lograron ascender de escala en la carrera pública magisterial. En esta oportunidad, de 89,758 participantes aprobaron y ascenderán 23,700 educadores. De 30,152 plazas vacantes para ascenso, se cubrirán 23,700, es decir, el 77%. El 23% de las plazas aún vacantes refleja la necesidad de seguir mejorando la preparación académica de los educadores, especialmente en su capacidad para responder a las preguntas de las evaluaciones que se aplican. Es importante señalar que el ascenso de todos no implica benevolencia del MINEDU ni acuerdo con alguna organización, como se ha intentado deslizar. Sería logro, cuando aquellos que siguen en el ranking de la prueba nacional ascendieran hasta cubrir las vacantes, tal como ocurre en las contrataciones. Al menos, para fines remunerativos, de modo que no quede sin usar el presupuesto dispuesto para 2025.
En línea con la idea anterior, aprobar un número determinado de preguntas con una diferencia mínima de un punto no determina si eres un mejor o peor docente. La valla mínima para pasar a la etapa descentralizada no necesariamente tiene un criterio técnico pedagógico, lo que puede dejar fuera a muchos maestros con méritos de desempeño. Si evaluamos la evaluación, debemos preguntarnos: ¿Qué busca el MINEDU al formular preguntas que no reflejan necesariamente la formación profesional ni la capacidad pedagógica o didáctica? Evaluar al docente es importante, pero el instrumento de la primera fase solo evalúa aspectos cognitivos y la habilidad para responder ciertas preguntas, lo cual en la práctica no refleja una alta o baja preparación. Además, en parte, es producto de intensas capacitaciones particulares a las que asisten miles de docentes, desincentivando su formación integral. No intento justificar bajos resultados, sino que debemos ver las evaluaciones como parte de un proceso integral de mejora de la educación.
En cuanto a la evaluación de la etapa descentralizada, la carrera profesional es un proceso continuo desde el nombramiento del docente, y debe considerar la rica experiencia acumulada a lo largo de 25, 30 o 35 años de labor. La ley 29,444 es injusta e inequitativa al recortar y desestimular el valor de la formación continua y la experiencia profesional al calificar solo a partir de enero de 2013. Los docentes con muchos años de servicio en zonas alejadas, rurales, cargos de dirección, producción intelectual y otros, son tratados como si fueran recién nombrados. Anular la experiencia profesional antes del 2013 es discriminatorio y un desprecio al capital profesional y cultural del educador, ya que injustamente iguala el desempeño con los nombrados recientes. Debemos valorar la experiencia profesional, pues ese capital humano no tiene fecha de caducidad.
Esta desvalorización de la formación profesional de miles de docentes aún no está en la agenda de los especialistas ni organizaciones. Peor aún, los educadores que trabajan en la docencia superior, universitaria y en otros sectores no ven valorada su capacidad y aprendizaje acumulado, siendo ignorados de manera olímpica. ¿Será esto justo? Recuerdo el caso de una directora de escuela que asumió el cargo de directora de UGEL, y al volver a concursar para su ratificación como directora de escuela, fue vetada por ese hecho, a pesar de haber ganado el concurso para directores. Estos absurdos deben ser superados en aras de una buena docencia y la mejora de la educación.
En resumen, la evaluación de la segunda etapa debe ser mucho más abierta e incorporar aspectos relacionados con liderazgo docente, gestión pública, servicio en otros sectores, habilidades artísticas y trabajo con la comunidad educativa. La certificación honesta y transparente del Director de escuela de los dos últimos años debe ser tomada en cuenta, tal como se evalúa a los directivos con la opinión de los docentes.
Es fundamental evaluar la valla mínima en la prueba nacional y considerar la evaluación de la formación profesional y el desempeño pedagógico para obtener el cuadro de mérito que permita cubrir las vacantes publicadas. Debemos buscar nuevas formas de evaluación que promuevan la mejora continua de la profesión docente, evitando convertir las evaluaciones en una carrera frenética por el ascenso y perdiendo de vista la mejora educativa. Algunos pueden argumentar que esto significa volver al mérito por tiempo de servicio, pero no es así.

Técnicamente, la evaluación es un proceso integral en cualquier sistema o campo del quehacer humano, por tanto, es tiempo de repensar para mejorar, revalorar y dignificar la carrera docente.

L280225
Fuente: Diario La República 28/02/2025
https://larepublica.pe/sociedad/2025/02/27/ascenso-docente-mas-de-23500-lograron-subir-de-escala-en-el-concurso-minedu-sutep-hnews-1964304

viernes, 21 de febrero de 2025

POMABAMBA, 164 ANIVERSARIO DE CREACION:

 RETOS Y DESAFÍOS

Heli Ocaña Alejo

Pomabamba celebra su 164 aniversario de creación como provincia. Su origen se remonta a épocas preincas.  Los vestigios como Huancapetí y Yayno en los distritos de Quinuabamba y Huayllan, son la muestra de su rica historia milenaria, que le hace importante.

Conformada por casi un centenar de pueblos ubicadas en sus cuatro distritos, están acostumbrado a la lucha constante para lograr su ansiado desarrollo. Antes, integrado por caminos de herradura, se desarrollaron como guiados por su destino. Las condiciones favorables para una buena educación y salud, estaban concentradas en las capitales distritales, provincial o algunos centros poblados.

Al culminar el siglo pasado y al iniciar este milenio, se dio paso a la construcción de muchas carreteras a las caserios y pueblos aledaños. Dichas vías se han convertido en arterias comunicativas e integradoras. Llegaron hasta Shumpillán, Huanchayllo, Cajas, Yamyan, Jancapampa, entre tantos otros, uniendo con sus capitales distritales y la ciudad capital. Actualmente su gente se ha convertido en constructores de su destino. Por ejemplo, antes llegaban hasta Parobamba con productos de pan llevar para transformarlas en los famosos molinos de piedra; actualmente, se han instalado molinos eléctricos en las comunidades, aprovechando la energía eléctrica que llegó aun con atraso.

El comunicación entre los pueblos ha mejorado, logrando cierto dinamismo. De pronto, sus hijos que radican en las ciudades de Lima, Chimbote, Huaraz y Trujillo, pueden estar arribando a sus pueblos en 24 horas a celebrar las fiestas patronales o por cualquier otra emergencia. La carretera ha estimulado la migración, acercando a las familias; pero también son causas para el abandono del campo.

En general, Pomabamba tiene un clima templado, con días calurosos y noches de frio que pueden bajar hasta los 10° C. Las lluvias son esporádicas, inician en setiembre, pero entre enero a marzo son más intensas, disminuyendo ostensiblemente en abril. Los meses de mayo a agosto,

son los más secos del año, con mucho viento en las tardes y noches, y calor intenso en el día. Está ubicada en el lado nororiental de la cordillera blanca del departamento de Ancash, sus aguas son tributarias del rio Marañón, para luego llegar al rio Amazonas y desembocar al océano Atlántico.  

Como integrante del valle (no callejón) de Conchucos, está interconectada con las provincias de Asunción, Carlos Fermín Fitzcarrald, Mariscal Luzuriaga, Sihuas, Corongo, Pallasca y las provincias del Marañón de la región Huánuco y el distrito de Huancaspata de la provincia de Tayambamba, perteneciente a la región La Libertad. Todo su flanco occidental colinda con las altas cumbres y escarpados de la cordillera blanca, con una riqueza generosa de la naturaleza para el turismo de alta montaña, senderismo, alpinismo y de investigación. Subiendo por Viñauya, yanacolpa, Vilcabamba y Garampayoj, se llega a observar la famosa cordillera de Alpamayo, para disfrutar su lado oriental de imagen majestuosa. Es incomparable, igual que el de Jancapampa. Cuando el valle de Conchucos llegue a tener una carretera longitudinal asfaltada y de doble vía, su desarrollo económico transformará la vida de los pueblos. Es de lamentar que hasta nuestros días no se cuente con un proyecto de desarrollo estratégico regional, integrado a la nacional, para promover la ejecución de proyectos de envergadura que permita lograr el sueño conchucano; los liderazgos que vienen surgiendo, serán los motores que permitan lograr los objetivos. No olvidemos que Pomabamba fue el epicentro cultural, administrativo y político de la segunda mitad del siglo XX.

Nutrido de cultura ancestral, apegado a sus tradición y abonado con importantes aportes de su gente, Pomabamba se construye con mucha identidad. Agazapado a la mejor herencia y a su historia, viene promoviendo su desarrollo vinculado al turismo, el arte, la música, la cerámica, el bordado, la orfebrería, la producción agrícola, pecuaria, forestal, medicinal, entre tantas otras. La belleza de su producción no le genera ventaja por la distancia que hay hacia la capital regional, al puerto de Chimbote o Lima. Esta situación, mantiene a la población dedicada a actividades económicas de autoconsumo, que necesita convertirla en sustentable, vinculada al desarrollo regional y nacional; pero tambien encontramos profesionales en importantes puestos, empresarios y emprendedores. Haciendo sinergia, se pueden convertir en una fuerza vital del progreso.

Las necesidades y demanda de los pomabambinos necesitan ser atendidas. El espíritu emprendedor de su población clama con interés la construcción de una carretera longitudinal segura y mantenida, con una interacción fluida entre sus pueblos y las provincias vecinas y el país. Sumado a ella, un hospital debidamente equipado, con servicios educativos de calidad, comercio seguro, con cero violencia y corrupción, pueden ser la base de un nuevo futuro. Sueño que solo será posible con la organización consciente de su gente. Pomabamba tiene que dejar de ser víctima de ofertas y mezquindades políticas. Sus autoridades locales, regionales y nacionales, tienen que sentar las bases del desarrollo estratégico con principios de unidad, continuidad, de mediano y largo plazo. Cada nueva autoridad tiene que sumarse a los ejes definidos.  Tenemos que dejar de caminar de tumbo en tumbo y ser los inventores de la pólvora. Tiene que haber más dialogo, puntos de acuerdo y mirada visionaria.

Construyamos una nueva representación que se comprometa a liderar los destinos de nuestra provincia con honestidad, eficiencia, compromiso y lealtad. Pasará el tiempo, pero los sueños se tienen que mantener intacto hasta hacerse realidad con el empuje, la fuerza e insistencia de su población. Pomabamba tiene que lograr el sitial que le corresponde, fortaleciendo su belleza tradicional para seguir brillando cerquita al cielo entre las grandes cumbres orientales de la Cordillera de los Andes. Tenemos que ser conscientes que el aniversario es de la provincia y sus problemas no se limitan a lo citadino. Aprovechemos el aniversario para identificar sus problemas y retos, necesitamos entender que no estamos solos, somos parte de una mancomunidad. Tenemos que avanzar juntos, de lo contrario nos volveremos a perder en nuestros egos y egoísmos.

Feliz 164 aniversario de la provincia de Pomabamba, provincia de la sana convivencia, de ambiente natural, de historias vivas y constructivas, de gente con identidad, de sueños y mucha energía.


L21022025

domingo, 24 de noviembre de 2024

 

APEC 2024, JUEGO ESTRATÉGICO DE XI JINPING

Prof. Heli Ocaña A.

La cumbre de la APEC nos ha dejado con la sensación de ser un “país de las maravillas”. Sin duda, nos afirmaremos como el país exportador de materias primas que refuerza nuestra condición histórica desde la colonia. Estamos cerca al bicentenario de la batalla de Ayacucho que nos liberó de España, en adelante también pasaremos a recordar los bicentenarios del colonialismo inglés, francés y norteamericano. Está por demás decir, que fueron colonialismos en medio de una relación desequilibrada, donde nuestra patria fue cediendo hasta nuestra conciencia identitaria.

Esta tercera cumbre de la APEC, imposible aún de ser evaluada en términos de resultados, ha llevado a algunos ilusos a considerar que el Perú dará o debe dar a partir de este evento, saltos agigantados de desarrollo. Con lenguaje demagógico han copado pantallas y programas de los medios de comunicación bien pagadas, para fungir de estadistas, cuando en la práctica, asumen el vergonzante papel manipulador que solo buscan embaucar la precaria cultura política de los peruanos. Nuestra realidad nos dice que el Perú aún requiere refundarse como república, para lograr en mejores condiciones, el desarrollo ansiado.

Sabido es, la cumbre se ha desarrollado en medio de una crisis mundial, con movimientos estratégicos de las grandes economías, sus resultado lo veremos a largo plazo, sobre todo, afirmando la multipolaridad. En lo que se refiere al Perú, se ha mostrado la cara de un país en crisis de representación y de proyectos. El 5% de reconocimiento del gobierno no pasó por desapercibido. Las movilizaciones y protestas sociales que recorrieron las calles de la patria, se encargaron de mostrar al mundo, el verdadero carácter de un gobierno sostenido a punta de bayoneta, pero incapaz de luchar contra la inseguridad, el crimen organizado, la violencia, el narcotráfico y la corrupción en las grandes esferas del Estado. Se ha mostrado a todas luces, que tenemos un ejecutivo y legislativo en lucha sin cuartel contra el poder judicial y el ministerio público y con subterfugio, buscando evitar la aplicación de las leyes contra la criminalidad. Sin embargo, en la cumbre se ha pretende vender la imagen de un país con estabilidad política, económica y jurídica. 

En resumen, la historia se repite, todo lo bueno para las empresas y países extranjeros y el perro muerto para los peruanos: Deuda a pensionistas, fonavistas, maestros, comunidades con sus aguas y pastos contaminados, líderes indígenas asesinados por luchar en defensa del ambiente, luchadores sociales golpeados y encarcelados por exigir justicia y derechos, los MyPEs desprotegidas y perseguidas por la SUNAT, recursos naturales bajo asecho de las transnacionales, bandas criminales extorsionando a las familias emprendedoras, atención de salud y seguridad social por los suelos, sueldos y salarios con escaso valor adquisitivo, y en contraste, una burocracia dorada con altos sueldos que muestran esa maravilla que dicen sentir. Esta realidad, motivo y fuente de lucha de amplios sectores de la patria, deben ser resueltas con una nueva constitución política y nuevos liderazgos políticos que asuman la dirección del Estado con visión y sentido de largo plazo.

En el marco anterior y con sentido de responsabilidad, merece analizar el mensaje del Presidente Xi Jinping, publicada a través del Diario Oficial El Peruano. Para tal propósito, se le debe ubicar en su real dimensión y contexto internacional, a la República Socialista de China, país que en menor tiempo ha logrado gigantescos saltos de desarrollo, desafiando el tiempo, los espacios y las economías occidentales. El mensaje de “construir antes que obstruir” va en contraposición de la filosofía individualista y egoísta del capitalismo salvaje. En un texto extenso, inusual para medios locales, revalora el “pensamiento a largo plazo”, recordando los propósitos de las dos cumbres anteriores realizadas en el Perú, para luego enlazar con la actual. Al recorrer las líneas del mensaje, nos reencontramos con nuestro pasado milenario de Caral, Chavin, Nazca, Chimu e inca, para concluir haciendo un parangón con la milenaria cultura china. Así, el presidente Xi, revalora la unión de dos cultural milenarias buscando su desarrollo y prosperidad en un mundo multipolar y de necesarios equilibrios.

Además, recupera un dicho popular con un mensaje contundente para el gobierno de la Sra Boluarte, "la Voz del pueblo es la voz de Dios". Esta es una frase lapidaria y una bofetada a un gobierno incapaz que ha hecho de la represión un arma contra "la voz de Dios."  Los asesores de la señora Dina, ya querrán desaparecer el artículo del Diario; pero escrito, publicado y viralizado está. Los asesores de Xi, deben recordar que el artículo es demasiado sincero y ha dado un derechazo pugilístico, al gobierno del caos. Por otro lado, el contenido del mensaje, al evocar a José Carlos Mariátegui, nos hace recordar a todos, la necesidad del pensamiento de cambio y largo plazo. Es importante considerar, que, al valorar a Mariátegui, no lo hace solo por recordar su aporte teórico, sino, pone por lo alto el contenido socialista de su pensamiento. Considero que, en China, las universidades y centro de pensamiento profundizarán sus estudios sobre el aporte de JCM; mientras que, en el Perú, se profundiza y terruquea a todos los que consideramos que el amauta es la luz y bandera de lucha por un mundo mejor, una patria libre y la justicia social. Esperamos que en adelante haya un despertar del pensamiento libre y libertario en nuestra patria, y no andar condicionados defendiendo gobiernos de la mediocridad, sistemas que solo están pensados en los grandes capitales.

Finalmente, el pueblo peruano está en protesta. Su rechazo al gobierno y al sistema es en todos sus horizontes, sentidos y con la VOZ DE DIOS. Más temprano que tarde se abrirán las grandes avenidas para que el pueblo realmente organizado y consciente, asuma las riendas del Estado para hacer de nuestra patria, un lugar del buen vivir, con una representación que dignifique la nación peruana. La relación peruano chino, que no empezó con las APEC, se tienen que afirmar. La inauguración del puerto de Chancay en vísperas de la cumbre, mostró que Xi Jinping llegó con proyectos; mientras que Joe Biden con despliegue de seguridad con autorización del Congreso de la República para el ingreso de militares norteamericanas. El primero invocando a una relación igualitaria y equitativa, y el segundo buscando seguridad y protección de sus capitales; mientras tanto, los peruanos necesitamos un país, que de saltos con su gente con memoria y sentido de patria; y en adelante elijamos verdaderos líderes como representantes y no a quienes hacen del Estado su botín. En cristiano, no hay posibilidad de tener una relación equilibrada con China, pero se debe trabajar promoviendo el respeto a la soberanía y atendiendo la demanda de nuestro pueblo, sino, estaremos ingresando a otro colonialismo que arrasará con lo poco que aún nos queda.

En torno a Mariátegui, es un peruano que nos enorgullece. El 2010, en Cochabamba Bolivia, en el marco de la clausura de la Cumbre Mundial de los pueblos, escuché a Hugo Chávez, evocar en su discurso diciendo que “la revolución latinoamericana no será calco ni copia, sino creación heroica de los pueblos, como lo dijo el amauta José Carlos Mariátegui” y como colofón, cuando el busto del amauta fue colocada en el Paseo de los Héroes de la Habana Cuba, un joven que hacia servicio social como parte de su reparación por faltas cometidas, sabía de la vida y legado de Mariátegui, más que un peruano que fue a constatar la ubicación del amauta. La testigo vivencial de esa experiencia me dijo, así es el nivel de la educación cubana: crea conciencia. JCM debe ayudarnos a tomar conciencia y Xi Jinping también nos recuerda.

L24112024

Pd: Publico el presente artículo de manera íntegra. La primera parte fue publicada por Prensa Ancashina, edición noviembre 2024, gracias a la generosidad de su director Lucio Pinedo. 

jueves, 10 de octubre de 2024

                          EL PAPEL Y RIESGO DEL PERIODIMOS REGIONAL 

                                                                 Heli Ocaña Alejo

                                                                Pastdecano Nacional del CPPe

Vivimos una época fascinante, controvertida, compleja, competitiva, y de la inmediatez. La comunicación, no es ajena a ella. Son épocas de eclosión de la comunicación, del catastrofismo, del sensacionalismo y la posverdad.

Los comunicadores viven (vimos) condicionados por la presión social y el afán de la primicia y la iniciativa, abonada por la tecnología de la información y la comunicación. Las redes sociales son medios poderosos y alternativos que se han convertido en canales de transmisión inmediata de hechos a velocidades incalculables. 

Quienes ejercen el periodismo profesional, disputan con quienes, sin serlo, son informantes activos. Esto, de por sí es un riesgo, porque no usa la técnica periodística, para analizar y procesar, condiciones básicas que permiten definir formas de impactar a través de titulares y pepas bien elaboradas que suele hacer un comunicador profesional.

Vivimos tiempos de dictadura tecnológica. Se transmiten hecho sin clasificación ni procesamiento, poniendo en riesgo el periodismo profesional; porque la calificación del impacto de la noticia pasa en fresco a manos del destinatario. Un destinatario poco culto puede terminar solapando o agravando el objetivo de la información.  

Ladislao Felipe Meza Landavery y José carlos Mariátegui

Un análisis reflexivo de los hechos merece de un espacio y tiempo, si esto es transmitido en su naturalidad puede perder su eficacia. Antes el portador de la noticia procesaba la información, ahora el destinatario es el sujeto activo.

El periodismo regional ancashino tiene en sus manos la responsabilidad de construir una realidad cultural, dinamizando la comunicación en base al contexto regional. El derecho de la sociedad a estar informado va de la mano con las libertades individuales de informar y estar informado. Aquí hay una línea muy delgada, sobre todo, cuando estos hechos están vinculadas a la corrupción, la delincuencia y el narcotráfico. Analizar el gobierno regional de Álvarez, es una verdadera escuela que permite definir  de qué es y no debe ser o lo que debe hacer  un buen periodismo regional.

La práctica periodística es buscar una noticia para a partir de ella elaborar una nota, una crónica, un reportaje, el titular, la pepa. Estas serán muy sabrosas si son redactadas por el periodista, o el autor. Digo esto, porque, en estos tiempos de la Inteligencia Artificial (IA), la tarea se viene haciendo más sencillo, pero hay un riesgo grande de perder la naturalidad y originalidad. Es lógico, la inteligencia natural es inigualable.

Cuadro de texto: Ladislao Felipe Meza Landavery y José Carlos Mariátegui
Redacción y Argumentación
Biografía de Ladislao Felipe Meza Landavery(1893-1925)
Ladislao Felipe Meza Landavery

Redacción y Argumentación
Biografía de Ladislao Felipe Meza Landavery(1893-1925)
Ladislao Felipe Meza Landavery

En esta era de avances vertiginosos de la IA, ésta, puede señalar el dónde y cuándo de los hechos, pero el cómo y por qué, es responsabilidad del periodista. Por tanto, en las 4 preguntas de dónde, cuándo, cómo y por qué, siempre predominará el rol del redactor, del ser humano.

El periodismo es una actividad empática que dice a la gente lo que le pasa a la gente. Siendo Ancash una región con diversidad cultural y riqueza incomparable, el periodismo puede contribuir en la elaboración de proyectos y redes para poner en valor lo nuestro. El periodismo, denominado el quinto poder del Estado, lo es también en la región, por tanto, saquemos provecho de ello.

Finalmente, el riesgo mayor del periodismo regional es enfrentar la corrupción. Los corruptos nunca serán benevolentes con la verdad. Por tanto, las denuncias, acosos, amenazas y condicionamientos habrá siempre para torcer la buena ejecutoria del buen periodista; pero si el periodista está imbuido de valores, vencerá la tentación irracional de la injusticia y el poder de intereses mezquinos.  

L. 15 de octubre de 2023   - Disertación en los 43° aniversario de Prensa Ancashina. Gracias Lucio Pinedo por la invitación.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

martes, 8 de octubre de 2024

 FELIZ DÍA MUNDIAL DE LOS DOCENTES

Heli Ocaña

‘El educador es un ciudadano global y humanista’

Como siempre, estaba en un ambiente social rodeado de niños y niñas. El tema de conversación que nos atrapó fue los problemas de la vida, la familia, el barrio, el país y el mundo. Sacamos la conclusión, que en cualquier espacio que nos encontremos, tenemos que abrirnos paso para lograr nuestros propósitos de vida.

Elaboramos un listado de sus preferencias profesionales. Unos dijeron que quieren ser abogado, otro médico, ingeniero, contador, policía, enfermera, obstetra, cantante, pintor, escritor, negociante, psicólogo, taxista, piloto, militar, astronauta, gestor de su propio negocio, emprendedor, futbolista, etc. Cuando ya iba a cerrar el inventario de metas, aparecieron dos profesiones que nos conmovió: guardabosque y docente. El ambiente retumbo de aplausos a favor del niño y niña. A raíz de ello, muchos reconsideraron sus metas.
Terminamos la sesión dibujando los sueños de su vida. La pared de metas está ahí, lleno de propósitos. En medio de un ambiente de paz, se le ocurrió a un niño preguntarme “y usted, ¿qué quiso ser de niño?” - La pregunta me remontó a mi infancia. Nadie me había preguntado con tanta curiosidad como lo hizo Jazhiel. Por momentos me vi jugando en la escuelita de mi comunidad construido a base de adobe a inicios del siglo XX; vino a mis recuerdos los dos pisos con corredores de tierra. El primero piso daba a la plaza de la comunidad. Por ahí pasaba el camino comunal. Por ahí transitaban los labriegos y pastores y creo que a eso se reducía mi mundo, también mis sueños.
Al hacer memoria, en mi mente no apareció la imagen de mi futuro. Soy honesto, no tenía qué contarles a mis niños. Los alumnos habían dejado caer sus lápiz sobre la mesa para escuchar mi respuesta. Luego de un largo rodeo apareció en mi mente aquello que cuando culminaba mi educación secundaria, el auxiliar de educación me preguntó lo mismo, y respondí que quería ser ingeniero industrial. Aquella vez, mis compañeros que se mantenían parado en círculo del patio central del colegio sonrieron dubitativamente; ¡pero eso no se lo tenía que contar a mis niños! Finalmente, con calma y actitud casi sacerdotal, les dije que cuando era niño yo también quise ser docente.
Los alumnos que estaban mirando con ojo de tristeza infiriendo que iba

a decir otra profesión, me aplaudieron con tanto entusiasmo y salieron corriendo a abrazarme para hacer una explosión humana de alegría. La conmovedora frase que escuché fue “Gracias profesor, gracias. Si usted no elegía ser profesor no hubiéramos tenido la suerte de conocernos”. Fueron tan tiernos, que dieron sentido y propósito a mi carrera profesional. Para nuestros alumnos somos su héroe. Ellos saben decir en voz alta y honestidad.
Estar rodeado de la frescura humana, es lo más hermoso de todos los docentes del mundo. Educadores, el futuro está en nuestras manos.
Soy docente de aula, orgullosamente peruano y un ciudadano feliz de américa y el mundo.
¡Feliz Día Mundial de los Docentes!
L.05102024


LAS TABLAS DE SARHUA DE PRIMITIVO EVANAN

Heli Ocaña A.                 
Primitivo Evanan, es creador de las tablas de ‪#‎Sarhua.

Las Tablas de Sarhua de Primitivo es un testimonio vivo de los momentos difíciles por los que pasaron los pueblos andinos del Perú durante el periodo de la violencia. Es la representación de imágenes de alta calidad pintadas en tabla. Una de las imágenes emblemáticas está ubicada en la parte principal del ‪#‎Lugardelamemoria

Primitivo es un hombre humilde. Por sus venas recorre aquel dolor imborrable visto y vivido en las épocas de violencia. 


martes, 23 de abril de 2024

 

LA FUERZA DEL SILENCIO

Heli Ocaña Alejo

Sol y sombra, sonido y silencio, somos par.

Inclinado en el llano, sumo calor a mis días,

Trenzando nuestras visiones, unimos travesuras

En encuentros sin par para marcar nuestro destino.

Madrugadas, amaneceres y desvelos acortan distancias,

Unen nuestras glorias y penas, deseos encontrados,

Estrellas fundidas, en el crisol hecho de corazones.

Remamos en ríos sin caudal, las embravecimos a besos,

Esperanzas pausadas, objetivo entre las turbulencias,

Soñamos un mundo nuevo, embarcado en nuestros ideales.

Mañana, siendo siempre nuevo, no borra el pasado,

Enajenado de mi destino, tropiezo una y otra vez,

Jalonear la vida para dos, es unir el grito y el silencio.

Oportunidades y convenios mal usadas, quiebran puentes,

Refugiarse en el árbol de la libertad, destierra sueños de par.

                                        Si te mueres mejor, los pobres no necesitan vivir,

               Dice la eterna vida, al ver mi sombra entre sus ojos.

           Siento ser un pino; tumbado seré mueble o fuego, 

 

           Nunca un canal vacío que necesita de las lluvias 

 

           Para inundar los llanos de semilla, amor y humor.

               Nunca como hoy, persigo el agua para vivir,

           Los llanos nos pertenecen, ahoguemos la tierra

 

           Con besos y amor, ceder es no padecer.


     L.22032024