A VALLEJO EN SU TIERRA
Prof. Heli Ocaña Alejo

La experiencia fue hermosa y me permitió acercarme mucho más al poeta, conocer a mucha gente y sobre todo a sus coterraneos. Además tuve la oportunidad de contactarme con muchos docentes de la provincia, tanto del ámbito urbano y rural, a quienes se les entregó textos publicados por Derrama Magisterial, como parte de su política de promoción de la cultura lectora, investigación y educación.
En el marco de las inolvidables actividades de la Asociación VALLEJO, CAPULÍ Y SU TIERRA, su presidente, el Dr. Danilo Sánchez Lyon me hizo entrega de un valioso reconocimiento denominado "Vallejo bajo el orbe", agradezco el gesto de alguien que cultiva el amor a las letras, la poesía y la cultura vallejiana.

"Nacido en el mundo andino, con una juventud activa y laboriosa, se involucró con los problemas de su pueblo, donde por un tiempo breve y aún siendo muy joven, cumplió la delicada función de Juez de Paz."

"La vida, el ejercicio de la docencia, sus relaciones de amistad y sus estudios universitarios en literatura le ayudaron desarrollar su conciencia social, política y cultural, con los que supo sentar huellas imborrables de ejemplo, compromiso y lucha teórica y practica en pos de sus ideales."

"Como poeta, revolucionó el arte de la palabra, su producción intelectual influyeron poderosamente en la literatura mundial. A través de su diestra pluma plasmó sus vivencias, sueños y aspiraciones."
"Vallejo, militante comunista, nunca abdicó de sus principios y tampoco cayó en la tentación de los acomodados; con dignidad y lealtad, siempre estuvo al lado de las grandes mayorías, con el ideal de construir un mundo con pan y justicia."
"Por cierto, la cultura no siempre ha sido compañera ni forjadora de riqueza material. Vallejo, víctima de la mordedura de la pobreza económica, dijo con razón "yo he nacido para pobre de solemnidad y cuanto haga yo en contra será, como lo ha sido hasta ahora, estéril".
"Su vida modesta enfrentó mil dificultades, y no le impidieron seguir haciendo lo que más sabía hacer: escribir con amor, creatividad y nunca dejó de denunciar la injusticia. Frente a las grandes exigencias de cambio, siempre estuvo dispuesto al sacrificio “¡hay, hermanos, muchísimo que hacer! resume su ideal y concepción de vida.”
"Su vida modesta enfrentó mil dificultades, y no le impidieron seguir haciendo lo que más sabía hacer: escribir con amor, creatividad y nunca dejó de denunciar la injusticia. Frente a las grandes exigencias de cambio, siempre estuvo dispuesto al sacrificio “¡hay, hermanos, muchísimo que hacer! resume su ideal y concepción de vida.”

"Derrama Magisterial, institución de previsión social, educación y cultura del magisterio peruano, hace llegar su reconocimiento al poeta universal, convencido que su vida es docencia total. Felicitaciones al movimiento cultural "Capulí, Vallejo y su Tierra" por destinar tiempo y recursos para rendir justo homenaje a un poeta que partió un día de abril, del cual él ya tenía el recuerdo. Vallejo se hizo eterno. Aquí sus versos inolvidables: Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París - y no me corro - tal vez un jueves, como es hoy, de otoño."

En medio de las visitas a la casa de Vallejo, el cementerio, la iglesia católica, el mirador y otros espacios de la entrañable ciudad de Santiago de Chuco, el maestro Julio me recordó la frase del venezolano Ali Primera "Los que mueren por la vida, no pueden llamarse muertos", y al rememorar esta visita a Santiago de Chuco, siento la presencia de Vallejo y el vallejiano Julio Yovera, justo en el mes de las letras y los libros.
Santiago de chuco, 25 mayo del 2014